Madrid, 15 feb (EFECOM).- Las tensiones y los altos precios de las materias primas agrarias en los mercados nacionales e internacionales no sólo tienen en jaque a los fabricantes de piensos y a los ganaderos sino que amenaza hasta a la industria de biodiesel que ya se plantea el cierre temporal de alguna planta ante la creciente tendencia al alza de las cotizaciones del cereal.
De momento son sólo rumores pero los mercados ya se han hecho eco de las noticias en torno al posible cierre de la planta de bioetanol que Abengoa tiene en Babilafuente (Salamanca), que consume gran parte de la producción de trigo y cebada de Castilla y León, por la falta de rentabilidad de la producción de bioetanol con una cebada a más de 0'1563 euros por kilo (26 pesetas por kilo).
Los ganaderos miran asustados el mercado, produciendo al límite de la rentabilidad tanto en vacuno como en porcino, aunque estos últimos han conseguido rebasar el umbral psicológico del euro por kilo, tras varias semanas empujando los precios; caso aparte es el ovino que a pesar de unos precios elevados va ajustando poco a poco la cotización.
Tal parece que están abocados a pagar los piensos, el 80 por ciento de su coste de producción, al precio que les pidan repercutiendo en la medida en que la demanda lo permita este sobrecoste en el precio final.
Esta solución para mantener la rentabilidad no parece difícil en el caso de la carne de vacuno, habida cuenta de que los precios están aguantando altos por la escasa oferta, habrá que ver como reacciona el consumidor con un incremento elevado en el caso de pollos, cerdo u ovino.
Pero no sólo los productos ganaderos incrementarán sus cotizaciones, las harineras también están sufriendo estos altos precios del trigo y el maíz y ya anuncian "soto voce" encarecimientos de alimentos tan básicos y habituales como el pan.
La culpa no la tienen ni la sequía, ni los agricultores, ni los fabricantes de piensos, ni la industria harinera y todo apunta a la industria de bioetanol y biodiesel que está demandando gran parte de las existencias de materias primas agrícolas que habitualmente se distribuyen en el comercio internacional.
Los operadores internacionales de cereales esperan como agua de mayo la entrada del maíz de nueva cosecha de Argentina, prevista para finales de marzo o abril, con la esperanza de que se aflojen las tensiones y comiencen a ofertarse granos a buen precio, teniendo por buenos algo más barato que lo actual.
Así los puertos españoles empezarán a ofertar maíz a 28,50 pesetas por kilo con operaciones hasta abril o mayo, y cuando en el mercado se cierran operaciones a dos meses vista es que se acerca el punto de inflexión para la bajada de precios.
Este punto de inflexión y esta salida de mercancía de los almacenes portuarios podría estar también empujada por las propuestas de la Comisión Europea de eliminar el mecanismo de intervención para el maíz, propuesta a la que se opone España, como estado y como sector agroalimentario en su conjunto.
La medida podría hacer peligrar el único instrumento de gestión de incidencias extraordinarias del mercado de un grano, además de que la producción europea es cada vez más insuficiente, debido a la creciente demanda de esta materia prima para usos industriales y sentaría un precedente para el resto de producciones.
Además este cambio en el maíz impediría la ejecución de los acuerdos OMC que rigen el funcionamiento de los cupos de importación de maíz de terceros países con arancel reducido a la península Ibérica, que se referencian legalmente al precio de intervención del maíz, con el consiguiente agravamiento del déficit estructural de esta materia prima en España.EFECOM
msg/mvm/pam
Relacionados
- Economía/Empresas.- Coca Cola HSBC ganó un 5% menos en 2006 debido a un incremento de los precios de materias primas
- Economía/Energía.- Las empresas europeas, poco preparadas ante la volatilidad de los precios de las materias primas
- Precios materias primas son 3,69% más altos que a principios año
- SOS Cuétara- Bº neto baja 52% en 9M por subida de precios de materias primas
- Economía/Empresas.- Atribuible Sos cae un 52 por ciento a septiembre por precios materias primas