Empresas y finanzas

El Grupo Volkswagen eleva su inversión en electrificación en España hasta los 10.000 millones

  • Iberdrola invertirá 500 millones y abastecerá el 20% de las necesidades de la planta
Sagunto (Valencia)icon-related

El Grupo Volkswagen elevará su inversión en el plan Future: Fast Forward hasta los 10.000 millones de euros, 3.000 millones más que los 7.000 millones iniciales anunciados por el gigante alemán del automóvil el pasado mes de marzo.

Estos 10.000 millones de euros se dividirán en 3.000 millones para la gigafactoría, otros 3.000 millones para la transformación de Seat, otros 1.000 millones para la planta de Landaben (Pamplona) y otros 3.000 millones lo aportarán los socios.

La gigafactoría de Sagunto, que estará gestionada íntegramente por la compañía dependiente del Grupo Volkswagen, Power Co, será la tercera confirmada por el Grupo Volkswagen en Europa, tras las anunciadas de Suecia, operada por Northvolt, y Salzgitter (Alemania), tras haber firmado un acuerdo con el socio tecnológico especialista en la fabricación de celdas Gotion High-Tech, cuyo inicio de la producción se prevé para 2025. La gigafactoría de Sagunto contará con una plantilla de 3.000 personas, una capacidad de 40 GW/h anuales y cuyo inicio de producción está previsto para 2026.

El presidente del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, ha explicado que se trata de "una inversión histórica y la mayor inversión industrial realizada en la historia de España. Vamos a electrificar al segundo mayor productor de vehículos de Europa".

Asimismo, el directivo alemán ha recordado que "es de suma importancia que la expansión del vehículo eléctrico depende en gran parte del aumento de la producción y disponibilidad de baterías".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recordado que "la producción de celdas es un elemento básico y hasta ahora no había ninguna en España. Esta actividad esencial ha tenido lugar en otros países. Esto empieza a cambiar desde hoy. Las baterías son clave y van a permitir cambiar el sector de la automoción a una movilidad más respetuosa con el medio ambiente".

Además, Sánchez se ha comprometido con Diess en el cumplimiento de los plazos por parte de todas las administraciones públicas, al tiempo que ha hecho un llamamiento a comprar vehículos eléctricos, algo que se está impulsando desde las administraciones. "Gracias a la fabricación de baterías, será posible incrementar la cuota de eléctricos en España", ha puntualizado el presidente del Gobierno.

Por su parte, el presidente valenciano Ximo Puig agradeció la confianza de Volkswagen y su apuesta por Sagunto. Según Puig, la gigafactoría "va cambiar la vida de centenares de miles de valencianos, actuales y de futuras generaciones que seguirán recibiendo el dividendo social" de esta inversión, en referencia a los 3.000 empleos directos que creará.

En su intervención, además destacó el simbolismo de que esta industria se ubique en Sagunto, una comarca que sufrió en la década de 1980 el desmantelamiento de sus altos hornos. "España tenía una deuda moral con esta ciudad tras la reconversión, una deuda que hoy se salda".

El presidente del Gobierno valenciano de coalición de izquierdas también garantizó a la multinacional "una atmósfera de seguridad jurídica, diálogo social y estabilidad laboral" en la Comunidad Valenciana. También aprovechó para insistir en la importancia del Corredor Mediterráneo.

Alianza con 60 empresas

Todo ello se produce un día después de conocer que Seat y Volkswagen acudirán al Perte del vehículo eléctrico y conectado (Perte_VEC) con otras 60 empresas, de las cuales el 61% de ellas son pymes de 11 comunidades autónomas distintas. De hecho, se trata de la mayor agrupación empresarial de la historia de la automoción en España. Así, todas estas empresas abarcan toda la cadena de valor del vehículo eléctrico en su totalidad.

El proyecto, que ha contado con la colaboración de PwC, está formado por cuatro ejes principales. El proyecto tractor, liderado por Seat y el Grupo Volkswagen, aspira a electrificar las fábricas de Martorell y Pamplona. El segundo pilar del proyecto del grupo empresarial es la creación de todo el ecosistema de baterías para coches eléctricos en España, que engloba desde la extracción del litio en las minas hasta el ensamblaje de baterías, incluida una gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia).

El tercer eje contempla la localización en España de componentes esenciales para vehículos eléctricos y, el cuarto, incluye ámbitos relacionados con la formación, la digitalización y la economía circular. En conjunto, el proyecto cubre los nueve bloques del Perte_VEC.

Los socios del proyecto Future: Fast Forward son: Altech, Asai Industrial, Azterlan, Balidea, BeePlanet Factory, Bosch, Brose, Carto, Celsa Group, Cetim, Cidetec, Cenim - CSIC, Cerler Global Electronics, CYP Core, Delta Vigo, Enso, Feníe Energía, Forminsa, GCR Group, Gestamp, Glavista, Gonvarri, Grupo Sesé, Grupo Simoldes, Iberdrola, Intrustial, IMS Technology, Ingedetec, Instituto Universitario Investigación (CIRCE) Universidad Zaragoza, isEazy, Isend, Kapture.io, Kautenik, Kivnon, Lazpiur, Leartiker, Libelium, Lithium Iberia, Malena Engineering, Mindcaps, Mol-Matric, Motorland Aragón, NTDD, Nutai, Órbita Ingeniería, Pomceg Electronics, Power Innotech, Power HoldCo Spain, Seat Code, Seat MÓ, Seat, Silence, Grupo SPR, Sumitomo Electric Bordnetze, Técnicas Reunidas, Tecoi, Valeo, Vega Chargers, Vicomtech, Volkswagen Navarra, WIP y Zylk.

Además, como colaboradores del proyecto estarán CaixaBank, Eurecat, Ficosa, Itainnova y Telefónica España.

Iberdrola invertirá 500 millones

La eléctrica Iberdrola invertirá en el proyecto Future: Fast Forward un total de 500 millones de euros. La aportación de la compañía eléctrica se centrará en tres ámbitos. En primer lugar, la descarbonización de las fábricas de Seat en Martorell y de Volkswagen en Pamplona, electrificando sus procesos industriales para hacerlas más competitivas y evitar la emisión de gases de efecto invernadero, con tecnologías limpias y más eficientes.

Como segundo punto, el desarrollo de proyectos de autoconsumo fotovoltaico, que permitirán utilizar estos recursos renovables para suministrar energía limpia a las plantas de fabricación de vehículos eléctricos. En este punto, Iberdrola abastecerá hasta un 20% de la necesidad energética de la planta a través de paneles solares que se instalarán en el techo de la gigafactoría de Sagunto, así como en las inmediaciones de la planta.

Y en tercer lugar, el desarrollo de proyectos de I+D+i para desarrollar soluciones innovadoras de recarga inteligente y para testar usos para las baterías de segunda vida de estos vehículos.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

El coche eléctrico es mayor engaño de la historia del automóvil como los tulipanes holandeses.

Puntuación 13
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

El mayor engaño es la política de los gobiernos nacional y estatal con las renovables. En mi comunidad de vecinos ya hemos instalado paneles solares en el tejado. La instalación está terminada y probada a mediados de diciembre del 2021, pero hasta la fecha no nos han conectado a la red. Entre el gobierno del Principado de Asturias por su Consejería de Industrial y Cambio Climático (El habito no hace al monje), REDES, EDP y Total Energies siguen jugando a ver quien lo hace peor. Vamos a por los cinco meses de burocracia...y unos se tiran la pelota a otros. Que no me cuenten películas con el interés de la administración por el cambio climático. Solo les importan los votos y nuestros impuestos!

Puntuación 15
#2
Tocomocho
A Favor
En Contra

Volkswagen quiere llevarse el litio de Cáceres ciudad y no invertir allí ni un sólo euro de esos 10000 millones, sino en Barcelona, Valencia, Pamplona y probablemente también en las fábricas alemanas. Hay que ser muy ladrón. Los alemanes ya robaron mucho en los años 40 cuando aplicaron un impuesto del 99% sobre todo el patrimonio de los judíos que enviaban a los campos de concentración. De hecho, ya ha conseguido Volkswagen la autorización de la Junta de Extremadura para robar el litio del otro yacimiento de la provincia de Cáceres: el de Cañaveral a través de su socio Lithium Iberia, nombrado en este artículo. Y no olvidemos que ya tienen los expoliadores la autorización para llevarse el cobalto necesario para las baterías de coches eléctricos de la mina de Monesterio en Badajoz. Quieren llevarse todas las materias primas de Extremadura a cambio de medio kilo de cacahuetes, como hacen con otros países del tercer mundo como Bolivia o República del Congo. Y los extremeños callados. Y todos los partidos políticos callados también, ni uno sólo protege Extremadura del expolio.

Puntuación 6
#3
Carlos
A Favor
En Contra

hidrógeno señores, queremos hidrógeno, lo de las baterías es una engañifa

depósitos de hidrógeno con los que alimentar el motor eléctrico

Puntuación 5
#4
Manuel
A Favor
En Contra

No he oído una sola queja del presidente de la Junta de Extremadura al respecto ya que el lobby está instalado en la Moncloa.

Puntuación 0
#5