Empresas y finanzas

Dancausa (Bankinter) tacha las medidas del Gobierno de "subvenciones" que elevarán la deuda

  • La banquera pide reformas estructurales que estimulen el crecimiento
  • El grupo financiero tiene una exposición nula a Rusia y Ucrania
  • La entidad notará el alza de tipos en 2023 y descarta una burbuja inmobiliaria
El director financiero de Bankinter, Jacobo Díaz, y la consejera delegada, María Dolores Dancausa.

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha tachado este jueves de "insuficientes" las medidas tomadas por el Gobierno de Pedro Sánchez para atajar los efectos del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en materia de inflación y costes energéticos. Según la banquera, las decisiones puestas en marcha por el Ejecutivo son "básicamente subvenciones que provienen del cobro de unos impuestos y van a incrementar más el déficit y deuda, esto no es solución adecuada", aseveró durante la rueda de prensa de presentación de resultados del primer trimestre del grupo financiero.

Además, aseveró que la indexación de las pensiones al IPC va "en dirección contraria" a la petición de las empresas de limitar los salarios. La consejera delegada recalcó que en España hacen falta reformas estructurales que estimulen el crecimiento, incentiven la productividad y dinamicen el empleo. "Es necesario un amplio ajuste del gasto no productivo, cosa que no se está produciendo", apuntó. Dancusa, asimismo, se mostró contraria a una subida de impuestos y, de hecho, dijo que hay que bajarlos. "La única forma de recaudar más y de forma más sostenibles es a base de que los ciudadanos y las empresas ganen más", recalcó.

La banquera aseguró que el conflicto entre Rusia y Ucrania genera una alta incertidumbre que hace imposible de definir un escenario certero para este año y el que viene. Sin embargo, aseguró que de momento la guerra no ha tenido ningún impacto en las cuentas del grupo. Por su parte, Jacobo Díaz, director financiero, reseñó que la exposición directa del banco a estos países es "nula" y el único impacto directo que podrían recibir es por una variación en los mercados financieros que afecta a las comisiones procedentes de los fondos de inversión. Sobre los efectos de segunda ronda, habrá que esperar a ver el impacto del alza de los tipos de interés, el coste de riesgo o la inflación.

Previsión de alza de tipos

Dancausa coge aún "con pinzas" las estimaciones sobre la previsible subida de los tipos de interés en la zona euro para final de año por parte del Banco Central Europeo (BCE) para frenar la inflación. La previsión de la entidad es que la tasa de depósito pase del -0,5% actual al -0,25% de cara al tercer trimestre y acaben en 0 el año. La banquera aseveró, no obstante, que sería "una buena noticia" que se normalice, ya que las tasas negativas no tenían justificación y abocaban a la banca a un problema de rentabilidad.

Jacobo Díaz apuntó que el banco notará en su margen financiero el alza de tipos a partir de 2023, a medida que se vayan repreciando las hipotecas y recordó que la entidad tiene entre el 70% y el 75% de la cartera hipotecaria a variable. Por otro lado, el director financiero descartó que se esté produciendo una burbuja inmobiliaria en España ya que, a su juicio, los precios de la vivienda están subiendo en consonancia con el alza del PIB y del año. "El incremento de precios seguramente se vaya modulando a medida que suban los tipos de interés", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky