Empresas y finanzas

El crédito nuevo a empresas recupera el pulso y crece a ritmos del 25%

  • La nueva concesión superó los 50.500 millones antes de la guerra de Ucrania

El nuevo crédito a empresas volvió a coger fuelle en el arranque del ejercicio antes de que estallara la guerra de Ucrania. La nueva concesión alcanzó los 50.517 millones de euros entre los meses de enero y febrero, lo que supone recuperar un ritmo de crecimiento interanual próximo al 25% y encauzar la normalidad después de un 2021 donde había caído a mínimos desde que arrancan las estadísticas del Banco de España en 2011.

La nueva financiación descendía entonces un 16% por, sobre todo, comparar con un 2020 de inusitada actividad gracias a los préstamos otorgados con el respaldo de los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

La demanda registrada en el arranque del año continuó por debajo de los 60.148 millones dispensados entre enero y febrero de ese atípico 2020, pero retornó a niveles normalizados previos al Covid, cuando la concesión oscilaba entre los 50.000 y 54.000 millones.

Su concesión ha cogido además tracción, ya que pasó de aumentos interanuales del 16% en enero al crecer al 33,66% en febrero, presentando además avances en todo tipo de operaciones. Su expansión alcanzó el 18,13% en la nueva concesión a compañías por importes inferiores a los 250.000 euros; superó el 18,37% en el tramo de entre 250.000 euros y un millón de euros; y aumentó un 32,28% en las operaciones por cuantías superiores, asociadas en su caso a las grandes compañías.

Otro indicador del favorable negocio son las refinanciaciones. Apenas supusieron un 6,05% del volumen total negociado en las operaciones firmadas entre enero y febrero pasados cuando en 2021 llegaron a representar casi el doble, un 10,52%, de la mano precisamente de las extensiones en los plazos de amortización de los créditos avalados por el ICO o en las ampliaciones para sus carencias en el pago del principal.

Sin embargo, es preciso tomar con cautela la aparente normalización ya que corresponden a una situación previa a la invasión de Ucrania por parte de Rusia que ha trastocado el escenario.

La banca ha desvelado, de hecho, en la encuesta periódica que realiza el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) que endureció las condiciones de financiación en el primer trimestre y volverá a hacerlo en el segundo ante la mayor incertidumbre asociada a los efectos de la guerra por el impacto de la crisis energética, los problemas de suministro y el freno a la actividad.

El organismo supervisor no pierde ocasión para conminar al sector a ser "prudente" ante la vulnerable situación que podrían atravesar las compañías, no liberar provisiones hasta que el escenario se despeje y estar vigilante sobre la evolución de los préstamos y su potencial deterioro.

Las alertas se han agudizado ante la combinación del frenazo en la economía por los efectos de la guerra, la desbocada inflación y una previsible subida de tipos que añadirá tensión a los balances y cuentas empresariales, y podría aflorar impagos.

Según la consultora Axis Corporate, la banca "monitoriza" 50.000 millones en créditos avalados por el ICO por temor al impago, al encontrarse concedidos a los sectores más castigados y que ya han visto aumentar un 30% sus saldos dudosos en apenas seis meses.

PwC estima que la banca provisionó más 8.200 millones en 2020 para eventuales deterioros y le dará colchón para atender un aumento de 2,7 puntos porcentuales en la morosidad, es decir que alcance el 6,7%. En enero rondaba el 4,32% según las últimas estadísticas del Banco de España.

Precios por debajo del 1%

Los préstamos por cuantías superiores al millón de euros, asociados normalmente a las grandes compañías, registraron en febrero un precio históricamente bajo. La TAE se situó en el 0,87% en las nuevas concesiones, tasa nunca vista desde que el Banco de España inició estas estadísticas en 2010.

Su abaratamiento se acentuó a partir de septiembre y se acelerará en febrero pese a que el euribor comenzaba a remontar ante las perspectivas de subidas de tipos (cerró en el -0,335% en febrero y en abril entrará en terreno positivo).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments