
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha avanzado este martes que el Gobierno se está planteando limitar el precio de los carburantes siempre que obtenga el visto bueno de la Comisión Europea para que las bonificaciones sean efectivas.
Así lo ha indicado en una entrevista en Telecinco cuando se cumplen nueve días de paro. Sánchez ha pedido "un voto de confianza" a los transportistas autónomos y a las pymes del sector, que han rechazado la oferta del Gobierno porque "sigue sin concretar qué ayuda le va a llegar a cada transportista".
"Somos muy conscientes de las reclamaciones del sector y, en concreto, de los autónomos. Las medidas que se van a aplicar están muy pensadas en ellos [...] van a ser efectivas y las concretaremos en las próximos días. No se ha realizado esa concreción porque queremos plantear un conjunto de medidas que sean más integrales", ha explicado.
A este respecto, fuentes del Ministerio consultadas por Servimedia han concretado que se trataría de una limitación para evitar que una subida de los precios de los carburantes eliminara el impacto positivo de las bonificaciones que el Ejecutivo se ha comprometido a aplicar para mitigar el impacto del alto coste de estos combustibles en los transportistas.
Según han añadido las mismas fuentes, la limitación se aplicaría si no hay otras medidas alternativas para evitar determinadas subidas que hagan inefectiva la ayuda. Así, han señalado que si la bonificación fuera de 15 céntimos por litro se aplicaría si la subida fuera mayor. "Es una medida de contención", apostillaron.
La ministra ha negado que la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) se haya sumado a la huelga y ha señalado que lo que ha hecho es pedir una mayor concreción a los acuerdos alcanzados ayer con el comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).
En concreto, ayer, las federaciones Fenadismer, Fetransa y Feintra anunciaron su propio paro en respuesta a la propuesta del Gobierno que ven insuficiente. "No estamos en una huelga indefinida de nada. Estamos en paro porque la mayoría de nuestras empresas están paradas, aunque entendemos a los que tienen tesorería para seguir trabajando", declaró ayer a Onda Cero Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer.
Rebajar el IVA no tendría ningún efecto porque, al ser profesionales, los transportistas pueden deducírselo
En plena huelga, el Gobierno prometió ayer bonificaciones de 500 millones a los transportistas que pagarán Estado y petroleras, que aseguran que desconocían que el pacto pasaba por que ellas sufragaran parte de la ayuda. La ministra ha explicado que esta es la cantidad que se calcula que tendrá el impacto de esta bonificación en el sector, pero ha añadido que cuando se conozca el Plan Nacional de Respuesta a la Guerra en el que está trabajando el Gobierno se sabrá cuál es el efecto total del plan.
Sánchez ha insistido en que bajar impuestos a los carburantes no sería eficaz ni beneficiaría al sector del transporte. Según ha dicho, una rebaja del IVA no tendría ningún efecto porque, al ser profesionales, los transportistas pueden deducírselo.
En cuanto al resto de impuestos que gravan los hidrocarburos, la ministra ha afirmado que España tiene ahora mismo la fiscalidad más baja de la UE: "La fiscalidad mínima marcada por la normativa europea no se puede tocar a no ser que el Consejo Europeo establezca otra cosa. Por eso hemos puesto sobre la mesa medidas que impactan directamente sobre el bolsillo de los transportistas".
Transportes aumenta tiempos de conducción por el paro de los transportistas
Para mitigar los efectos del paro, el Gobierno ha modificado "temporalmente" al alza los límites de conducción, así como que se disminuyan los de descanso en las operaciones de transporte de mercancías en todo el territorio nacional. La resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) mantendrá vigentes estas excepciones desde el pasado 17 de marzo al 27 de marzo próximo.
Así, se sustituye en el citado período el límite de conducción diario máximo de nueve horas a 11 horas. También el semanal máximo de 56 horas por uno de 60 horas. Por su parte, el límite de conducción bisemanal máximo de 90 horas pasa a ser temporalmente de 102 horas.
También se modulan temporalmente los requisitos del descanso diario, que de 11 horas pasa a 9 horas y se establece la posibilidad de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas, siempre que se tome la compensación de los mismos unida al siguiente descanso semanal normal.