
Buenas noticias para la vacuna española. La compañía Hipra, responsable de su desarrollo, prevé que comenzar a comercializarla "en junio". La empresa ha explicado a elEconomista que en estos momentos, mientras se desarrolla la última fase de ensayos, se está recabando toda la información "para enviarla a la Agencia Europea del Medicamento en abril".
La vacuna española se está probando como refuerzo para todos aquellas personas que han recibido una pauta completa de Pfizer o Moderna. De igual forma, también se está viendo su eficacia para los que recibieron la pauta de AstraZeneca. Hasta el momento, los datos preliminares que ha mostrado la farmacéutica es que genera mayores niveles de anticuerpo que el refuerzo de Pfizer, una de las pautas que exige la Agencia Europea del Medicamento para dar su visto bueno.
El calendario, según confirma Hipra, se basa en dos momentos clave: entrar en la evaluación en tiempo real en abril y conseguir la autorización en junio. Sin embargo, para la farmacéutica española queda un asunto importante a resolver de cara al potencial mercado que se puede asegurar. A diferencia de las dos vacunas con las cuáles compite por tiempos y tecnología, Novavax y Sanofi/GSK, Hipra aún no ha firmado ningún acuerdo con la Comisión Europea para efectuar una compra centralizada. Este periódico adelantó hace meses que para poder acceder a estos contratos (APA) es necesario el aval de cuatro estados miembro. Hipra, por supuesto, cuenta con España y en estos momentos mantienen "negociaciones con todos los países". "Creemos que llegará a buen puerto, en las conversaciones percibimos mucho interés por las vacunas de proteína recombinante", explican.
A pesar de estar inmersa en este trámite, estar presentes en estos contratos no es condición necesaria para poder comercializar la vacuna, si bien ayuda. Cualquier país podría comprar las dosis de Hipra mediante un acuerdo bilateral, como los que se están haciendo con los medicamentos contra el Covid. España será uno de los grandes compradores porque el Estado ha financiado el proyecto con más de 20 millones de euros a través de distintos canales, como el CDTI.
Hipra explica a este periódico que, en estos momentos, la estrategia de fabricación y desarrollo se abarcará por completo desde Girona. "Por el momento no contemplamos acuerdos con terceros. Desde la I+D hasta el envasado lo haremos nosotros", dicen.
La vacuna de Hipra está inmersa en el último ensayo clínico en diversos hospitales. Uno de ellos pertenece a la empresa HM Hospitales, dirigida por Juan Abarca. Si se cumplen los plazos que maneja la farmacéutica, podría conseguir llegar al mercado en apenas un año, tiempo similar al logrado por las grandes multinacionales que hoy en día ya están en el mercado.