Empresas y finanzas

Telefónica y Meta crearán un centro de innovación del metaverso en Madrid

  • El 'hub' desarrollará las redes y los dispositivos para acelerar el nuevo entorno digital
Un visitante del MWC prueba unas gafas de realidad virtual en un escenario simulado del metaverso.

Telefónica y Meta (compañía antes conocida como Facebook) pondrán en marcha un centro de innovación en Madrid para acelerar todos los desarrollos relacionados con el metaverso. Entre otras tareas, la iniciativa permitirá ayudar en la "preparación de la red y los dispositivos del metaverso a través de pruebas", según explican fuentes de Meta. De esa forma, "startups y desarrolladores podrán beneficiarse del ecosistema de innovación abierta de Telefónica, así como del soporte de ingeniería, herramientas y recursos de Meta".

El anuncio del acuerdo, realizado en el marco del Mobile World Congress de Barcelona, permitirá habilitar un laboratorio de 5G que podrá utilizarse como banco de pruebas del metaverso, con la infraestructura de red de Telefónica de extremo a extremo y con los equipos de Meta y Telefónica. Además, el centro podrá beneficiarse del ecosistema de innovación abierta de Telefónica y de los recursos del Innovation and Talent Hub, así como del soporte de ingeniería, herramientas y recursos de Meta", explican fuentes de Meta.

Por su parte, Chema Alonso, chief digital officer (CDO) de Telefónica, ha asegurado que este hub de innovación abre "una convocatoria en busca de startups del metaverso". En concreto el Open2metaver -que así se denomina el hub- tendrá un alcance global para "apoyar a las empresas con las mejores tecnologías con aplicaciones metaversas, conectándolas con Telefónica para generar oportunidades conjuntas".

Además del 5G, el metaverso pondrá en juego otro tipo de tecnologías como la compresión de vídeo, el edge computing y la visibilidad entre capas, el uso del espectro radioeléctrico, la preparación de los futuros estándares de conectividad y telefonía móvil, la optimización de las redes, los anchos de banda simétricos, la mejora de la latencia y de la velocidad de conexión, tanto entre los dispositivos como dentro de las redes de acceso de radio (RAN), enumeran desde Meta.

Los dueños de Facebook proponen a la industria de las 'telecos' un esfuerzo global y colaborativo

Ante esta nueva y revolucionaria aventura del metaverso, Dan Rabinovitsj, Vicepresidente de Meta Connectivity, propone un "esfuerzo global" y colaborativo para abordar los "retos de conectividad que plantea el impulso de la industria hacia el metaverso". En su opinión, "no existen soluciones milagrosas" salvo "que toda la industria trabaje unida", como ya ocurrió en los albores de la era de la telefonía móvil, que su día propició "un internet rápido y fiable a miles de millones de personas", según explica el directivo en el blog corporativo de la compañía propietaria de Facebook e Instagram.

Junto a la invitación de Meta a los socios tecnológicos a formar parte del proyecto, el vicepresidente de Meta considera que "el metaverso es una oportunidad sin precedentes para la industria de la conectividad, que debe construirse bajo las premisas de apertura e interoperabilidad, y ser accesible para el mayor número de personas".

En referencia a la "infraestructura de red que acogerá las plataformas informáticas del futuro", el mismo experto señala que "a lo largo de la próxima década", el metaverso llegara a mil millones de personas en todo el mundo, albergará cientos de miles de millones de dólares en comercio online y generará millones de puestos de trabajo para creadores y desarrolladores".

Esta oportunidad, añade Rabinovitsj, exige importantes mejoras en la capacidad de las redes y cambios fundamentales en la arquitectura y el despliegue de las infraestructuras, "así como la colaboración de todo el sector para prepararnos para el metaverso, desde las empresas tecnológicas hasta los operadores de móvil, pasando por los proveedores de servicios y los responsables políticos, entre otros".

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Espero que Telefonica no se gaste mucho en estas chorradas, porque es tonteria inutil

Puntuación -1
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Sube la energía, suben los combustibles, sube el gas, suben los alimentos, suben los transportes, sube Netflix anunciado...

Puntuación 0
#2
Ximo
A Favor
En Contra

Si subes a tus clientes, también súbele a los mayoristas porque si no se te van a echar encima todas las críticas de usuarios tuyos y no tuyos.

Puntuación 0
#3
Xerach
A Favor
En Contra

Y ahí se demuestra el problema de tener todo concentrado en Madrid, que donde está la sede social es donde se queda la riqueza. Se favorece las universidades cercanas, las filiales se montan allí, la investigación va allí, los impuestos se pagan allí, los sueldos altos se pagan allí,...; mientras, en el resto del país, economía extractiva pura y dura que no genera ninguna riqueza. Y viva España!!! La periferia cada vez más pobre y Madrid cada vez más rico. Y no te quejes que si no eres un mal español. Resígnate a emigrar para buscar una vida mejor y no terminar de camarero en tu tierra, eso es lo que debe hacer un buen español según algunos.

Puntuación -2
#4