Telefónica analiza seriamente la búsqueda de un socio industrial para Movistar+ sin que por ahora hayan trascendido conversaciones con los posibles candidatos. Según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras de la situación, la teleco lleva varios años meditando sobre el futuro de su negocio televisivo y todo apunta a que ahora se pergeña un cambio de rumbo: la posible incorporación en el capital de la sociedad Telefónica Audiovisual Digital (Movistar+) de una compañía de sólida presencia y reconocido prestigio en asuntos audiovisuales y comunicación. Fuentes de Telefónica declinaron realizar declaraciones al respecto.
Con la eventual llegada de un nuevo compañero de viaje en Movistar+, Telefónica explorará nuevas eficiencias operativas, con un mayor valor de sus activos. La decisión, pendiente del visto bueno del consejo de la teleco y sin plazos a la vista, vendría a replicar otras actuaciones ya emprendidas por el grupo en otras filiales, entre ellas las recientes desinversiones en redes de fibra en Latinoamérica o de infraestructura de telefonía con Telxius.
La valoración de Movistar+ será una de las claves para encontrar un socio, así como el porcentaje de capital que Telefónica podría estar dispuesto a vender. Excluida la contratación de canales externos, Movistar dispone de dos canales propios (el generalista Cero y el deportivo Vamos), además de los canales temáticos fruto de la compra de derechos, como Movistar Liga, Movistar Deporte, Movistar Cine o Toros, entre otros. Los derechos de la Liga y la Champions forman parte de los activos, así como los relacionados con la producción propia de series de televisión. Como también realizan otros operadores de telecomunicaciones convergentes, Telefónica adquiere canales ya producidos a terceras partes que no necesitan transformación. Pero, a diferencia de sus rivales, Movistar+ adquiere derechos audiovisuales que, posteriormente produce y utiliza para la elaboración de sus canales propios. Entre los primeros se encuentran decenas de proveedores, entre ellos los de las plataformas DAZN (fútbol, baloncesto y motor), así como Netflix y Disney+ (series y cine). Telefónica comparte sociedad al 50% con Atresmedia en Buendía Estudios, anunciada hace dos años con el objetivo de impulsar la creación, el talento y los contenidos en español.
Movistar+ cumplirá el próximo verano su séptimo aniversario, un nacimiento que se produjo después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizara la venta de Canal+ a Telefónica. Desde julio de 2015, la totalidad del capital de Movistar+ pertenece a Telefónica. Según datos de 2020, la sociedad cuenta con 753 trabajadores y unos gastos en sueldos y salarios de 43,4 millones, lo que arroja una media per cápita de 57.600 euros anuales por empleado. Los resultados de 2002 se cifraron en un beneficio de 74,157 millones de euros, con unos gastos de explotación de 93,5 millones de euros y unos aprovisionamientos de 1.925 millones de euros. Entre otras magnitudes, los ingresos de explotación en 2020 se cifraron en 2.184 millones de euros y los pagos al fisco en impuestos de Sociedades ascendieron en 2020 a 20,8 millones
La plataforma de televisión de pago de Telefónica es la piedra angular de la filial española en la oferta comercial de Fusión, al tratarse del principal reclamo para la captación y retención de clientes, debido a su oferta diferencial respecto a otros competidores. La contribución de Movistar+ se refleja en la cifra de clientes convergentes del operador en España, con más de 4,6 millones de suscriptores de Fusión. Los ingresos medios por cliente y mes (arpu) de Telefónica España se sitúan en los 89,6 euros, según datos de finales de septiembre de 2021. Este dato refleja un incremento del 2,5% respecto al segundo trimestre de 2021, en gran parte por el empuje de la nueva temporada de fútbol.
En septiembre de 2016, Telefónica anunció inversiones de 70 millones anuales en la producción de series con el sello Movistar, con el desarrollo entonces de una veintena de proyectos de ficción. Con esa ofensiva cinematográfica, Telefónica pretendía convertirse en el "principal hub de producción de series de ficción en español a nivel mundial", además de diferenciarse del resto de sus rivales.
Alianza Televisa y Univision
La reciente alianza del Grupo Televisa y Univision Holdings puede ser fuente de inspiración para Telefónica en sus posibles planes de futuro para Movistar+. El grupo mediático mexicano, líder en habla hispana, prevé acelerar las sinergias con plataforma audiovisual y también proveedor de contenidos. De hecho, la complementariedad de Televisa y de Univisión se presume sin fricciones, con contenidos de entretenimiento, producción propia y distribución de TV en abierto, de pago, digital y en streaming. El catálogo de contenidos de las dos empresas supera las 300.000 horas, volumen que sitúa al consorcio como el más relevante en español en el mundo.