Empresas y finanzas

Regreso al pasado: los beneficios de las empresas deben volver a la década de los 90 para salvar el mercado laboral

  • Para compensar a los trabajadores por décadas de sueldos bajos
  • El objetivo es cerrar la brecha entre producción real y remuneraciones
Póster de la película "Regreso al futuro". Foto: Alphacoders

La acuciante necesidad de las empresas de Estados Unidos por contratar nuevo personal ha incrementado el poder de los empleados, quienes se niegan a aceptar salarios bajos y malas condiciones laborales cuando las ganancias de las compañías crecen cada vez más. En esta nueva normalidad, las empresas deben compensar a los trabajadores y, para ello, tienen que hacer retroceder sus márgenes de beneficios hasta parecerse a los de los años 90.

Según el último informe de Morgan Stanley, la forma correcta de abordar el déficit entre la producción real y el salario de los trabajadores pasa por que las empresas reduzcan sus propios márgenes durante los próximos cinco años. De esta manera, las compañías se evitarían tener que subir los precios como consecuencia del incremento de los sueldos. Al mismo tiempo, este cambio serviría para minimizar la inflación, lo que, a su vez, allanaría el camino para alcanzar el objetivo de "máximo empleo" de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Se trata de todo un reto para las empresas. Dado lo ajustado que está el mercado laboral en estos momentos, un incremento de las remuneraciones de los trabajadores podría ejercer una presión a la baja sobre sus acciones en el corto plazo. Un peligro que las compañías esquivarían gracias a que cuentan con unos beneficios empresariales sólidos y una amplía liquidez, señalan los investigadores y recoge Business Insider.

La brecha entre los beneficios y los salarios de los trabajadores es una tendencia relativamente reciente. Ambos factores crecieron de forma paralela hasta la década de los 2000, cuando la tendencia cambió y los sueldos empezaron a ir por detrás del crecimiento de los beneficios. Esto, a su vez, mermó el poder de negociación de los trabajadores y sus sindicatos. Un fenómeno que supuso una ruptura en la estructura fundamental de la economía, en palabras de banco.

Noviembre récord para el mercado español

Mientras el mercado laboral de Estados Unidos sigue haciendo frente a la "Gran Dimisión", así han llamado a la escasez de trabajadores que sufre el país, el de España registra la mayor afiliación de la serie histórica.

En concreto, la afiliación de noviembre alcanzó los 19.752.359 de cotizantes, mientras que el desempleo cayó en 74.381 personas, hasta las 3.182.687 personas, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Se trata de la mayor caída registrada en el penúltimo mes del año y la cifra más baja de parados en este mes desde el inicio de la crisis económica de 2008.

Comparado con el mes de octubre, en noviembre hubo 61.768 afiliados medios más y otros 730.356 respecto al mismo mes del año pasado, un 3,84% más. Enfrentados los datos al mes previo al estallido de la pandemia, febrero de 2020, la cifra de afiliados aumentó en 502.129.

Noviembre también rompió con su fama de mal mes para el desempleo. El paro registrado acumuló por primera vez nueve meses de descensos en los que, en total, el número de desempleados se redujo en 826.102 personas. En concreto, hubo 668.625 parados menos que en noviembre de 2020 y 63.360 menos que en el mes previo al estallido de la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky