Empresas y finanzas

El Gobierno planea quedarse las autopistas de peaje quebradas 10 años más

  • Seitt solicita renovar el convenio para las vías rescatadas hasta 2033
  • Deloitte diseña un plan estratégico de la firma pública
Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt) ha elaborado, de la mano de Deloitte, un nuevo plan estratégico en el que contempla mantener la gestión de las autopistas de peaje quebradas durante diez años más, según indican a 'elEconomista' altos cargos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del que depende la firma pública. La compañía pretende, asimismo, impulsar inversiones en las vías de pago por unos 270 millones de euros para mejorar su estado y su conectividad, al tiempo que trabajará en la implantación de sistemas de cobro electrónico (free flow).

Presidida por el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, Seitt trabaja ya sobre la base del nuevo plan estratégico con la perspectiva de renovar el convenio entre la Administración General del Estado y la sociedad estatal para que ésta continúe explotando las autopistas concursadas hasta el 31 de diciembre de 2032. Un horizonte que, no obstante, estará condicionado por las decisiones que adopte el Gobierno en relación a la implantación del pago por uso en las vías de alta capacidad de la red española. El convenio actual, en vigor desde el 31 de diciembre de 2018, vence el 31 de diciembre de 2022. Un plazo de cuatro años que es el máximo legal. Así, para cumplir su objetivo, Seitt requiere un cambio normativo para sortear este tope y poder prorrogar el convenio por 10 años. La sociedad estatal tendrá, asimismo, que lograr la autorización del consejo de ministros, previo informe favorable de Hacienda.

Seitt asumió a comienzos de 2018 la gestión de las nueve autopistas de peaje que habían entrado previamente en concurso de acreedores

Seitt asumió a comienzos de 2018 la gestión de las nueve autopistas de peaje que habían entrado previamente en concurso de acreedores, entre las que figuran las cuatro radiales de Madrid. Se trata de la R-2 Madrid-Guadalajara, la R-3 Madrid-Arganda del Rey, la R-4 Madrid-Ocaña, la R-5 Madrid-Navalcarnero, la M-12 Eje Aeropuerto, la AP-36 Ocaña-La Roda, la AP-41 Madrid-Toledo, la AP-7 Circunvalación de Alicante y la AP-7 Cartagena-Vera.

Lo hizo después de que el Gobierno de Pedro Sánchez desterrara la posibilidad de relicitar las concesiones, como pretendía el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Este, de hecho, aprobó en 2017 el convenio con un plazo hasta el 31 de diciembre de 2018, toda vez que su objetivo era acometer la privatización durante aquel año para compensar el coste público del rescate.

Con la prórroga del convenio por 10 años Seitt pretende tener una mayor certidumbre para desarrollar la gestión y la modernización de las vías

De acuerdo con fuentes gubernamentales, en la hoja de ruta del Gobierno no está contemplada la relicitación de estas autopistas y con la prórroga del convenio por 10 años Seitt pretende tener una mayor certidumbre para desarrollar la gestión y la modernización de las vías. En este sentido, el plan estratégico de la sociedad pública diseñado por Deloitte busca acelerar las inversiones previstas en sus autopistas, estimadas en alrededor de 270 millones de euros, de acuerdo con las fuentes consultadas. Son actuaciones que, en muchos casos, se han visto retrasadas como consecuencia de la pandemia, de manera que hasta la fecha apenas se han licitado proyectos por unos 35 millones. Responden, en su mayoría, a acciones de rehabilitación del firme de las vías, señalización y otras medidas de seguridad.

Ahora bien, en la estrategia de Seitt también se incluye, de un calado superior, la transformación de los peajes de las autopistas desde actual sistema manual a uno de cobro electrónico (free flow), así como acciones puntuales para la mejora de los enlaces y la conectividad con las vías o el aumento de la capacidad de la M-50, en Madrid.

Seitt perdió 375,7 millones en 2020 por el Covid-19 y para 2021 prevé reducir los números rojos a 46,6 millones, retornando en 2022 a beneficios de 19,3 millones, según los Presupuestos de este año.

Pago por uso

El futuro de las autopistas gestionadas por Seitt está, en cualquier caso, ligado a la decisión del Gobierno sobre el pago por uso en la red de alta capacidad, compromiso adoptado con la Unión Europea. Las fuentes consultadas consideran que "lo lógico es que las autopistas de Seitt entren dentro del nuevo modelo si éste consiste en una tarificación por kilómetro homogéneo" aunque, añaden, "aún está todo por decidir". No en vano, el establecimiento del pago por uso no se prevé para antes de 2024.

Desde Transportes admiten que "Seitt está trabajando en el plan estratégico independiente de los trabajos para plantear un mecanismo de tarificación de la vía de alta capacidad, que aún está en proceso de elaboración". El pago por uso vendrá recogido a través de dos artículos en la nueva Ley de Movilidad Sostenible, muy próxima para su traslado al consejo de ministros. No obstante, la fórmula elegida aún está en el aire y hay división en el departamento que dirige Raquel Sánchez. Responsables de primera línea del Ministerio apuestan aún por instaurar inicialmente una viñeta para acelerar la recaudación y, posteriormente, dar paso a un modelo de telepeaje, preferiblemente satelital. Pero la viñeta está en contra de lo que promulga en la actualidad Bruselas. Otras voces de alto nivel abogan por instalar un sistema de pórticos y de pago por distancia desde el inicio, similar al de Portugal, lo que requeriría más plazo e inversión, pero tendría una mayor potencialidad de recaudación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments