Empresas y finanzas

La banca podría ser la siguiente víctima de la crisis de trabajadores que vive Reino Unido tras el Brexit

  • Una quinta parte del millón de trabajadores del sector son extranjeros
  • Johnson no ve relación entre la escasez de trabajadores y la migración
La City de Londres. Dreamstime.

La crisis de trabajadores en Reino Unido no tiene visos de mejorar, más bien todo lo contrario. Mientras el primer ministro británico, Boris Johnson, sigue enfrascado en paliar la escasez de conductores de camiones, otro sector amenaza con sufrir las consecuencias de la salida de trabajadores cualificados tras el Brexit: la banca.

La dependencia de los servicios financieros de Reino Unido del talento internacional, en su mayoría procedente de la Unión Europea, es bastante significativa. De los 1,1 millones de personas que trabajaban en el sector, una quinta parte son extranjeros. La dificultad para atraer personal extranjero empieza a convertirse en un problema para el sector debido a las trabas burocráticas, según un informe elaborado por el grupo de presión TheCityUK, la City of London Corporation y la consultora EY.

El paso de la era preBrexit a la actual se ha notado tanto en la dificultad de los trámites de inmigración como en el coste de la contratación. El informe señala que el coste actual de trasladar a Reino Unido a un trabajador, junto a su pareja y sus dos hijos, durante cinco años con el proceso de visado de nivel 2, asciende a más de 21.000 libras (casi 25.000 euros).

Las trabas burocráticas afectan también a los viajes de negocios de corta duración, aumentando su coste, los plazos y los trámites para cumplir con el nuevo régimen de inmigración. Para solucionar este punto, sería necesaria la creación de un visado de negocios híbrido de corta duración que sustituya al visado de trabajo, que no se ajusta a las características de los viajes de negocios.

La escasez de trabajadores no está relacionada con la situación migratoria

Con los puestos vacantes rozando los 1.000.000 y a pesar de haberse visto obligado a aprobar la expedición de 10.000 visados de trabajo temporales y la movilización de 200 efectivos del Ejército para facilitar las tareas de la distribución de la gasolina, Boris Johnson considera que no existe relación entre la crisis migratoria y la escasez de trabajadores, según recoge Europa Press.

La escasez de trabajadores se está sintiendo en múltiples sectores del país, los stocks de las empresas británicas han caído a mínimos de 1983 -algunas como KFC o McDonald's han tenido que reducir sus menús-, y puede desembocar en unas Navidades desabastecidas. Según Ian Wright, director de la Federación de Alimentos y Bebidas de Reino Unido, el país se enfrenta una "escasez permanente" de alimentos y bebidas.

Por su parte, el primer ministro británico asegura que se trata del "efecto de la tensión de la economía de Reino Unido causada por ser el grupo de países industrializados de más rápido crecimiento del G-7".

De no revertirse esta situación pronto, el Gobierno británico se plantea obligar a los internos en las prisiones británicas a conducir los camiones.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

Por si alguien tiene dudas sobre el papel de Censor al servicio de los G... SocioComunistas

El movimiento para despojar a los negacionistas del clima de monetizar su contenido es la última andanada en el intento de Google de controlar la desinformación. La semana pasada, YouTube prohibió todo el contenido que haga afirmaciones especulativas o francamente falsas sobre las vacunas aprobadas

Puntuación 2
#1
a
A Favor
En Contra

Yo me voy a vivir al Reino Unido pero no es para trabajar es por supervivencia.

Puntuación -4
#2
La banca siempre gana
A Favor
En Contra

la banca siempre gana ,,,, tambien en Gran bretaña ,, como en todas partes , delincuencia economica y corrupcion politica adjunta siempre son los amos ..

Puntuación 0
#3
Bilbo
A Favor
En Contra

Si el trabajo tras el Brexit se desplaza a Paris, Francfurt y Amsterdam que ofrecen iguales o mejores salarios sin necesidad de salirse de la UE (es decir, sin ser tachado de inmigrante o ciudadano de segunda cuando a los brexitianos voxoranos les interese) lo normal es con más o menos celeridad los no británicos abandones La City. Y cuidado, que la proporción no es correcta. La City se parece mucho a la Cataluña independentista. Hay mucho británico/catalán ocupando puestos de responsabilidad gracias a su apellido británico/catalán y una minoría de currela europeo/español sacando adelante el trabajo que los mandos no saben hacer. Ese 25% probablemente represente el 75% de los trabajadores capacitados del sector.

Puntuación 3
#4