
Las moratorias de crédito comienzan a formar parte del relato de lo que fue una pandemia, alejándose de la actualidad. Aunque, sin embargo, permanece la huella que han dejado en los estados financieros de las entidades. Los principales grupos del país aplazaron préstamos durante los peores momentos de la crisis por un valor conjunto de más de 166.600 millones de euros, de los que ahora, un año y medio después de que se empezara a poner en marcha esta medida de alivio, solo queda un 12,5% vigente. O dicho de otro modo, el 87,5% de las moratorias ya ha vencido.
Según exponen los distintos bancos en sus cuentas a cierre de junio, las entidades cotizadas tienen en la actualidad en mora en torno a 8.000 millones de euros procedentes de estos aplazamientos de crédito. Es decir, que en torno al 4,8% del volumen de préstamos que debía reanudarse ha sido fallido.
Ahora, la banca afronta aún créditos aplazados, entre hipotecas y préstamos al consumo, por 21.000 millones de euros, aunque la mayoría de estas moratorias expirará entre el tercer y el cuarto trimestre de este año, quedando para el próximo ejercicio un volumen de crédito aplazado residual.
La entidad que más moratorias concedió fue el Banco Santander, entendible por su tamaño y diversificación geográfica. El grupo concedió moratorias por 112.000 millones de euros, de las que ya han vencido el 92% y el 5% ha entrado en mora. De los 8.700 millones de euros en aplazamientos que quedan vivos, el grueso (8.000 millones) corresponde a Europa y lo restante, a EEUU.
BBVA, también con una relevante presencia internacional, aplazó créditos por 25.400 millones de euros, de los que el 89% ya ha expirado (quedando vivos 2.794 millones) y el 0,6% está en stage 3. Por su parte, CaixaBank, con 19.300 millones de euros en crédito aplazado (también entra el de la antigua Bankia), ya da por vencido más del 65% de las moratorias. De ellas, han entrado en impagos el 0,5% de su cartera de crédito, lo que rondaría los 1.800 millones de euros.
El Banco Sabadell, que aplazó préstamos por más de 8.200 millones de euros (el 40% en España y el 60% en Reino Unido), tiene aún vigente casi el 30% de los mismos. Aunque la entidad no refleja los préstamos reanudados que han entrado en mora en nuestro país, sí indica que en el caso de Reino Unido, donde tiene la filial TSB, ha entrado en impago el 4% de los mismos, lo que representaría unos 200 millones de euros.
Mora a la baja
Finalmente, Bankinter es la entidad con menos crédito en mora por esta medida, aunque también el número de préstamos que aplazó, por el propio tamaño del banco, fue menor que el de sus competidores. El grupo financiero que encabeza María Dolores Dancausa concedió moratorias por 992 millones de euros, de esta cifra el 72% ya ha expirado y el banco tiene impagos por valor de apenas 19 millones. Unicaja, que no da el volumen de créditos morosos que ha absorbido a través de las moratorias, concedió aplazamientos por 835 millones, de los que el 90% ya ha expirado.
De momento, el conjunto de la banca que opera en España no ha visto crecer su ratio de mora por la pandemia, situándose en el 4,4% a cierre de junio. Este es el nivel más bajo alcanzado en los últimos doce años.