Empieza septiembre, se acaban las vacaciones y comienza la cuenta atrás para "la vuelta al cole". El inicio del calendario escolar depende mucho del ciclo (Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional) y de la comunidad autónoma, pero está previsto que los escolares vuelvan a las aulas entre el 7 y el 10 de septiembre, en general. La "vuelta al cole" es un momento, también, en el que a los padres y las madres les toca hacer la lista de la compra para equipar a su prole con todo lo necesario para el próximo curso. Un desembolso de dinero que todos los años supone, para muchos, un gran esfuerzo.
Según un estudio publicado por el Observatorio Cetelem, la marca comercial de BNP Paribas sobre la intención de gasto para este curso 2020-2021, los padres españoles esperan desembolsar una media de 313 euros. Esto implica un 36% más con respecto a la intención de gasto del año pasado que rondó los 230 euros. Pero desde 2019 la previsión de gasto ha aumentado un 38%, ya que la media de ese año rondó los 226 euros. Si desglosamos esa media, el 41% espera gastarse un importe medio de 34 euros, el 27% espera desembolsar 221 al inicio de curso, el 17% tiene previsto gastar una media de 445 euros y el 15 % restante prevé un gasto de 1.112 euros.
Pero, ¿qué es lo que más compran las familias españolas para "la vuelta al cole"? Material escolar, libros y ropa vuelven a ocupar las primeras posiciones, como en años anteriores, con porcentajes de compra del 53%, 48% y 43% respectivamente. En el caso del material escolar y los libros, se produce un incremento del 6% con respecto a la encuesta de 2020 y del 5% en el caso de la ropa. En líneas generales, en todos los elementos han sufrido un incremento de entre un 1% y un 4% con respecto al año pasado, salvo las agendas escolares y los uniformes, que han bajado.
Y como no podía ser de otra forma, la pandemia también marca la previsión de gasto de las familias en "la vuelta al cole". El 54% de los encuestados ha asegurado que su gasto aumentará debido a la compra de mascarillas y un 42% asegura que se verá incrementado por comprar geles desinfectantes.
En elEconomista, con estos datos en la mano, hemos salido a preguntar a familias por sus previsiones de gasto en diferentes puntos de España. Por ejemplo, Luz Cepeda vive en Boadilla del Monte (Madrid) y tiene una hija de 9 años y un hijo 10. En su colegio tienen que llevar uniforme y lo tienen que comprar en el propio centro escolar: "En julio tenían un 10% de descuento y me gasté aproximadamente 150 euros por niño", cuenta.
Alma Esparza y Jorge Rodal, por su parte, viven en Vigo (Galicia) y tienen un hijo de doce años y una hija de siete. Comentan que con los libros de la pequeña tuvieron suerte: "El cheque de la Xunta nos cubrió todo el gasto de libros, que eran unos 185 euros". Los uniformes van a aprovechar "los del año pasado para empezar y luego ya veremos como va yendo el curso", dice Alma. Y es cierto que no es cuestión de buscar ahorrarse el céntimo, si no también de responsabilidad: "Si algo sirve de un año para otro, no es necesario comprar algo nuevo", explica.
Por su parte, Manuel Santos y Gordon Lake son padres de un niño de ocho años y una niña de seis que van a un colegio público en el municipio valenciano de Canet de Berenguer. Cuentan que la Consellería de Educación les da por la pequeña 160 euros para los libros en los que hay que escribir y para el niño "tenemos el banco de libros del colegio" por lo que no se gastarán nada. En material calculan alrededor de 40 euros por cada niño y de ropa "vamos tirando con la de verano estos meses y luego aprovechamos rebajas o descuentos para comprar pantalones cómodos que es lo que más suelen destrozar", asegura Manuel.
A la hora de adquirir los productos la pandemia no ha cambiado los hábitos de compra, la tienda física sigue siendo el lugar estrella para adquirir el equipamiento de los más pequeños. Casi la mitad de los encuestados (el 48%) ha asegurado que la pandemia no ha cambiado sus hábitos de compra y que seguirán yendo a los establecimientos físicos. Sin embargo, el 29% declara que antes de la pandemia acudía a estos puntos de venta pero que ahora comprarán el material escolar por Internet . Luz Cepeda cuenta que ella emplea un modelo mixto: "Suelo ir a comercios físicos y también compro cosas por Internet, si no lo encuentro en un sitio lo busco en el otro".
Pero es que la tecnología no ha cambiado solo los hábitos de compra, si no también la educación en general. Los cuadernos en muchos centros son cosa del pasado, y ahora el alumnado hace los deberes en sus tablets. Marian Castro tiene dos hijas de 14 y 13 años y en su colegio emplean estos artilugios para trabajar, por lo que a la compra de libros de texto se suman las licencias del iPad que por la mayor tendrá que pagar 259 euros "porque se la compramos nueva este año" y por la pequeña hará un desembolso de 159 euros "entre libros de texto y renovar las licencias de la tablet", comenta.
Lo que está claro es que el gasto cambia mucho de un lugar a otro, del tipo de centro o del curso en el que estén los hijos; pero en lo que han coincidido todos es que cualquier gasto justificado en la educación de sus hijos "es una inversión".