Actualidad

Decálogo para ahorrar en la vuelta al cole: cómo evitar gastarse alrededor de 500 euros por niño

  • El gasto medio anual de un hijo por curso se marcha hasta los 1.900 euros
  • Las plataformas de préstamo y segunda mano, claves para reducir gastos
Foto: Dreamstime.

Ya de lleno en el inicio de la campaña por 'la vuelta al cole', donde millones de niños regresarán a las aulas, este hecho implica cada año un importante desembolso para las familias españolas. Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado un decálogo de trucos para sacar el máximo beneficio a todos los gastos que se vienen encima estos días.

Con un coste medio de 500 euros por niño, según un reciente estudio de la OCU, 'la vuelta al cole' es uno de los importes que más supone en la temida cuesta de septiembre para los hogares. Y es que tras el verano llega la dura vuelta a la normalidad, más si cabe en una situación de crisis económica propiciada por la pandemia de la covid-19.

Ante eso, la OCU ha querido echar un cable con una serie de consejos a través de los cuáles se puede ahorrar y encontrar los productos más económicos para equipar de la mejor forma a los pequeños de la casa. Todo, con el fin de reducir los citados 500 euros que derivan en 1.900 euros por hijo a lo largo del curso escolar. 

1. Revisar. En muchas ocasiones se compran mochilas o carpetas que ya estaban por casa en buenas condiciones. Por ello, es importante hacer una lista de todo lo necesario y tachar lo que ya se encuentra en nuestro poder.

2. Comparar. Buscar, buscar y seguir buscando para encontrar el producto deseado al mejor precio posible. Con una amplia gama de establecimientos, todos los libros, estuches, carpetas... se pueden encontrar al mejor precio posible.

3. Rebajas. Las semanas previas al inicio del curso escolar son también de promociones en los diferentes establecimientos. Sin embargo, no hay que ir a por esa oferta que parece un chollo, pero en verdad nos dará algo que no necesitamos y supondrá un coste extra. 

4. Consumo colaborativo. En los últimos años han aflorado plataformas para compartir uniformes que ya no se necesitan, libros o cuadernos de cursos anteriores o materiales que quedaron anticuados para un niño pero no para otro. Buscar estos lugares puede reducir mucho el importe final de 'la vuelta al cole'.

5. Libros gratuitos. Más allá del consumo colaborativo, varias comunidades están implantando un programa de libros gratuitos basado en sistemas de préstamo. Especialmente para alumnos de Primaria y ESO, encontrar un libro en buenas condiciones de segunda mano puede ser el gran chollo de septiembre.  

6. Lecturas de biblioteca. Todo curso tiene siempre sus libros recomendados. Lecturas que año a año son las mismas y por las que no hace falta ir a una librería para hacerse con El Quijote, La Celestina o El Lazarillo de Tormes. En toda biblioteca se encuentran estos libros que también nos puede prestar el vecino, un amigo o una plataforma interactiva.

7. Las tablets son un nuevo gasto. Las nuevas tecnologías han proliferado el cambio de libros de texto físicos hacia formatos digitales. Esto supone menos peso para los niños en las mochilas, pero también un gasto extra para los padres con la compra de tabletas inteligentes. Buscar la mejor relación calidad-precio del mercado, es una tarea clave para ahorrar.

8. Uniforme o ropa de calle. Está comprobado que el uniforme es un extra que supone alrededor de 170 euros de gasto anual. Sin embargo, los colegios donde se permite llevar ropa de calle también pueden derivar en importantes importes puesto que se gasta más ropa así como supone un quebradero de cabeza para los padres el escoger con qué vestir a sus hijos. De cualquier forma, conviene comprar ropa de forma escalonada y según se haga necesaria. 

9. Comprar sin los niños. Hacer la compra con un niño siempre supone un gasto extra puesto que se encapricha fácilmente del último producto, la novedad de los dibujos o el chocolate de turno. Huir de estas tentaciones reduce el ticket de la compra, por lo que es mejor acudir con la mayor responsabilidad y cabeza a adquirir todos los productos.

10. Ahorro igual a salud. El último consejo de la OCU toca más el tema sanitario que el económico. La merienda del recreo es un buen momento para aplicar fruta, bocadillos saludables o leche a los niños en vez de bollería industrial y bebidas edulcoradas. Cambiar estos hábitos será bueno para la salud a la par que para el bolsillo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky