Empresas y finanzas

Ardian invertirá 1.000 millones en hidrógeno, 200 millones en España

  • Quiere ser uno de los líderes mundiales y analiza crear un fondo específico
Mathias Burghardt, responsable de Ardian Infrastructure. THOMAS LAISNE

Ardian ha emprendido una apuesta decidida por el negocio del hidrógeno. La firma de inversión francesa, a través de su área de Infraestructuras, prevé acometer inversiones por un importe de alrededor de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años en esta materia.

Así lo asegura en una entrevista con elEconomista el máximo responsable de Ardian Infrastructure, Mathias Burghardt, quien especifica que de esta cantidad España acogerá "entre el 15% y el 20%", es decir, entre 150 y 200 millones de euros aproximadamente.

Para enfrentar su crecimiento en el negocio del hidrógeno Ardian plantea hacerlo a través de sus empresas participadas y también de manera directa. Para ello, tendrá que levantar un fondo especializado. "Vamos a necesitarlo", señala Burghardt, que incide en que "nuestros inversores nos lo están pidiendo, incluidos de Estados Unidos, Asia y Oriente Medio, donde el petróleo es estratégico; el interés por el hidrógeno ha sido increíble y la pandemia, extrañamente, ha impulsado la conciencia de que hay que hacer algo ya". No obstante, precisa que "no hay ninguna decisión tomada" por el momento. La creación de un fondo específico, a diferencia de lo que ocurre con las renovables que las incluye dentro del genérico de infraestructuras, responde a que "el hidrógeno tiene un perfil de retornos distinto".

Trabaja ya en proyectos a través de sus participadas en Italia, Francia y Alemania

La firma gala tiene el foco en los tres segmentos del hidrógeno: el upstream (producción), el midstream (almacenamiento y transporte) y el downstream (utilización y distribución). "En término de inversiones, hoy por hoy, los proyectos avanzados a nivel mundial, de todos los industriales y países, son unos 80.000 millones de euros, de los que con decisión de inversión firme hay unos 30.000 millones, y cada mes crece de manera exponencial", remarca Burghardt, quien pronostica que con la tendencia alcista del precio del carbono "en cinco o 10 años para muchas secciones el hidrógeno ya va a ser competitivo" . Las perspectivas para este negocio apuntan a que "el hidrógeno va a tener hasta 2030 el mismo nivel de inversiones que las renovables en los últimos 10 años", explica el jefe de infraestruturas de Ardian. Por ello, afirma, "es importantísimo ser punteros y estar de los primeros, que siempre tienen la mejor vista del proyecto". Los 1.000 millones de inversión estimados para los próximos cinco años representan "un objetivo razonable y a la vez ambicioso, que nos permitirá ser un líder mundial".

Ardian ya ha dado los primeros pasos en su estrategia por el hidrógeno con la alianza con A2A en Italia. Con ella pretenden crear la segunda mayor plataforma italiana centrada en la transición energética, y uno de los mayores productores y proveedores de electricidad de Italia, con una clara estrategia de descarbonización.

Además, Ardian también trabaja en el desarrollo del hidrógeno a través de algunas de sus participadas, como EWE, en Alemania. Ésta y otras firmas en Italia y Francia han presentado igualmente proyectos a los fondos Next Generation del Plan de Recuperación. Destaca, entre ellos, el de la gala Geosel para utilizar algunas de las instalaciones de almacenamiento de petróleo y gas para hidrógeno y alimentar así a la industria.

Socios industriales

La apuesta de Ardian por el hidrógeno a nivel europeo tiene a España como uno de sus países de referencia. "España es uno de los países más punteros en temas de hidrógeno, ha acelerado mucho", destaca Burghardt. No en vano, la firma gala planea destinar en este mercado entre el 15% y el 20% de sus inversiones en los próximos cinco años relacionadas con hidrógeno. "Estamos mirando proyectos en España", asegura el directivo.

La vocación de Ardian para crecer en este negocio es forjar alianzas con socios industriales. "Nuestra ambición es trabajar con una empresa española y unir fuerzas para producir hidrógeno, que es lo que va a permitir una verdadera transición energética, pero no tenemos ningún anuncio por ahora", subraya.

Anticipan su rentabilidad

El interés por el hidrógeno verde se ha acelerado con la pandemia al elevar aún más el cambio climático como prioridad de los países. Como consecuencia de ello, "el precio del carbono ha subido un 50% en pocos meses, y estamos solo a mitad de año, lo que hace que los proyectos sean cada vez más rentables", señala Mathias Burghardt. "Muchos proyectos que hubiesen sido rentables en 10 años lo van a ser mucho antes", apostilla.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

OK.
A Favor
En Contra

A VER SI ES VERDAD Y ABANDONAMOS A TIEMPO LA MAJADERIA DE LOS COCHES A PILAS.

Puntuación 0
#1