
La subida de los precios de la electricidad supondrá un fuerte incremento de los ingresos para el Ministerio de Hacienda durante este año. Según las estimaciones que realizan desde el sector eléctrico, el Gobierno ingresará del orden de 2.700 millones de euros más por esta subida, alrededor de un 40%, y elevará su recaudación hasta los 9.000 millones de euros, una cifra similar a la que se ingresa también por los impuestos a los carburantes.
La electricidad en España soporta una mayor carga impositiva que en los países de nuestro entorno, ahí radica una de las razones para la diferencia de precios existente con Europa. El coste de energía representa el 27% de la factura de los clientes residenciales, mientras que los costes no relacionados con el suministro suponen el 60% de la factura.
Alrededor de 20 millones de clientes no se ven impactados a corto plazo por este aumento de los precios de la electricidad al tener contratada su electricidad en el mercado libre. No obstante, a partir de ahí hay que ver las revisiones de precios al finalizar los contratos o las actualizaciones que puedan tener pactadas en su tarifa como revisiones por el IPC o por el consumo realizado. Además, las ofertas de las compañías en el mercado libre suelen tener unos precios superiores e incluso las tarifas fijas llegan a alcanzar hasta 240 euros de diferencia frente a la regulada.
El incremento de precios actual afecta, por lo tanto, al 10% de la energía consumida pero singularmente a los pequeños consumidores que están en PVPC (tarifa fijada por Ley) y que suponen 11 millones de clientes domésticos y pymes en la mayoría. España es el único país en el que los precios para los hogares (PVPC) están sujetos al comportamiento de las subidas y bajadas del precio de la luz del mercado horario.
El PVPC ya no funciona
Esta medida se adoptó para trasladar a los clientes una señal de precio cuando había escasez de energía o abundancia pero la fuerte subida del CO2 ha trastocado su funcionamiento.
Los países de nuestro entorno (Francia, Italia, Portugal o Reino Unido) tienen precios fijos de mercado para periodos de entre 3 meses y 1 año utilizando una cesta de mercados de futuros. España tuvo un sistema de subastas Cesur para fijar los precios pero las sospechas de una manipulación de las mismas hizo que el Gobierno cambiara la tarifa. De tener un sistema similar al del resto de los países de Europa (trimestral, anual), el cliente PVPC estaría pagando el precio fijado hace un año y no el actual influido por el CO2 y el precio del gas en los mercados internacionales, lo que representaría una factura inferior en un 30% aproximadamente.
Más de 1.000 empresas productoras y comercializadoras de electricidad que venden a precio fijo al cliente del mercado libre tienen mayores gastos por la mayor carga impositiva derivada de los actuales precios del mercado mayorista diario sobre los que se fija el impuesto del 7% y otras cargas y tasas. Otra medida adicional sería minorar la tarifa de los "ingresos fiscales caídos del cielo" por los mayores precios del CO2 al igual que se propone hacer con los ingresos de las centrales libres de emisiones.
Relacionados
- Galán asegura que el principal beneficiario de la subida de la luz es Hacienda
- El Gobierno estudia suspender algunos impuestos sobre la luz ante la subida de precios
- El Gobierno pide a la CNMC que investigue la subida de los precios de la luz
- Teresa Ribera prepara un ajuste a las eléctricas para atajar la fuerte subida de la luz