El Ministerio de Transición Ecológica ha pedido a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia que vigile los precios de la electricidad por si pudiera estar produciéndose algún tipo de comportamiento irregular por parte de las empresas energéticas.
Según fuentes consultadas por este diario, la CNMC está realizando un seguimiento continuo del mercado y especialmente cómo se están aplicando las nuevas tarifas para evitar que puedan existir abusos.
Por el momento, el regulador enmarca la carta del Gobierno dentro de las relaciones habituales entre ambas instituciones y no ha tomado ninguna decisión sobre una apertura formal de un proceso sancionador.
Durante la primera semana de junio, los precios de la mayoría de mercados eléctricos europeos subieron pese a que la demanda bajó. La caída de la producción solar y eólica en varios mercados unida a un contexto de precios de gas superiores a 25 euros/MWh y de CO2 cercanos a 51,38 euros/t propició este ascenso de precios, según indica un análisis de la consultora Aleasoft.
Para la asociación de consumidores Facua, el precio del recibo de para un usuario medio se ha disparado un 42% en los siete primeros días de junio con respecto al mismo del año pasado.
Según estimaciones de la asociación sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 7 de junio, el recibo del usuario medio alcanzaría los 86 euros (impuestos incluidos), frente a los 60,58 euros en que se situó hace un año. El recibo de este mes, con esos 86 euros, sería el tercero más caro de toda la historia. Así, solo tendría por delante los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 y los 87,81 euros de enero de 2017.
Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica abrió ayer las puertas a la energía eólica marina justo un día antes del día de los Oceanos. El Gobierno ha iniciado el proceso de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo.
En el proyecto, el departamento de Teresa Ribera plantea la creación de cinco demarcaciones marinas con el objetivo de favorecer la coexistencia entre los diferentes usos y actividades. Los POEM se configuran así como un instrumento estratégico que permitirá a las autoridades públicas y a los grupos de interés aplicar un planteamiento coordinado, integrado y transfronterizo para organizar las actividades humanas en las zonas marinas.
Transición Ecológica plantea en su propuesta la creación de cinco POEM, uno para cada una de las demarcaciones marinas españolas: la noratlántica, la sudatlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria.
Para su elaboración, el Ministerio ha contado con la colaboración y participación de los demás departamentos ministeriales y de las comunidades autónomas costeras.
El departamento de Teresa Ribera asegura que ha primado el interés general, teniendo muy en cuenta la seguridad de la vida humana en la mar. El Gobierno indica que han sido particularmente relevantes en este sentido los aspectos de seguridad marítima en la demarcación marina noratlántica por los riesgos para la navegación que supone el clima marítimo de esa zona, así como las cuestiones de defensa en la demarcación marina sudatlántica por tratarse de una zona fundamental para ejercicios militares. Las zonas de alto potencial se han clasificado en cinco categorías: conservación de la biodiversidad; investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); actividad portuaria; desarrollo de la energía eólica marina y, finalmente, acuicultura marina. Igualmente, en estas zonas de alto potencial los planes plantean disposiciones y criterios de ordenación.
Relacionados
- Pymes y regantes, los más afectados por el nuevo recibo de la electricidad
- El recibo de la luz prosigue su escalada en mayo y se dispara un 44% con respecto a hace un año
- El Gobierno encarecerá el recibo de la luz por la interconexión con Marruecos
- Así impactarán las nuevas tarifas eléctricas en el recibo de la luz