Empresas y finanzas

DoveVivo, el gigante europeo del 'coliving', quiere liderar el sector en España con 3.500 habitaciones

  • La compañía esperar cerrar el año con entre 500-700 camas
  • Cuenta ya con su primer proyecto en pleno centro de Madrid
  • Busca más operaciones en la capital, Barcelona y Valencia
Salón compartido del primer proyecto de DoveVivo en Madrid

El gigante del sector del coliving en Europa, DoveVivo, ha aterrizado en España con el objetivo de convertirse en el líder de este negocio en nuestro país. Para ello la compañía ha diseñado un plan de crecimiento a tres años que le llevará a posicionarse con una cartera de unas 3.500 habitaciones, según lo ha explicado, Giulio Limongelli, COO de la compañía a elEconomista.

Según el directivo, el objetivo de la firma participada por Tikehau Capital y Tamburi Investment Partners, pasa por cerrar el año con una cartera de entre 500 y 700 habitaciones que se sumarían a las 8.000 camas que la compañía opera en 13 ciudades de Europa repartidas en 1.500 inmuebles.

DoveVivo inició su andadura en Italia en 2007 como una empresa de pisos compartidos para estudiantes. "Por aquel entonces no existía el concepto de coliving", explica Limongelli, que concreta que el primer proyecto se lanzó en Milán y no fue hasta 2013 cuando la compañía empezó a trabajar con edificios completos. "En 2019 ya estábamos en nueve ciudades italianas y decidimos dar el salto internacional y en ese momento fue cuando entró el fondo de inversión francés Tikehau", apunta el directivo.

En 2020, justo antes de la pandemia, la compañía aterrizó en España con la compra del operador local Oh My Place! y cuenta ya con un primer proyecto ubicado en la calle San Lorenzo, en el corazón de Madrid, conformado por 44 habitaciones y estudios con una superficie total de 1.600 m2.

El edificio, que ha sido íntegramente reformado durante la pandemia, cuenta con habitaciones y estudios que van de los 15 m2 hasta los 31 m2 y se alquilan por un periodo mínimo de tres meses desde los 750 euros hasta los 1.100 euros al mes.

"Nuestro modelo permite a muchos jóvenes acceder a viviendas en zonas céntricas, como es en este caso la de Chueca, que de otro modo no podrían, ya que el precio incluye todos los suministros, internet, limpieza y espacios como cocina profesional, sala de cowoking, gimnasio en el que se impartirán clases y eventos", apunta el directivo, que asegura que el público objetivo de sus proyectos son nómadas digitales millenials, jóvenes profesionales, estudiantes y parejas que buscan espacios modernos y confortables con contratos flexibles y servicios incluidos.

Actualmente la edad media de sus inquilinos es de 27 años y la estancia media de seis meses y medio, "si bien, cuando empiece a normalizarse la situación creemos que la estancia será a más largo plazo", destaca Limongelli.

De momento la compañía ya ha cerrado otro proyecto en Madrid que está cerca de Malasaña y contará con 17 habitaciones. "Tenemos más proyectos en el pipeline en la capital y a final de año empezaremos a mirar en Barcelona", apunta el CEO de DoveVivo, que señala que el tercer destino prioritario en España es Valencia, por "su oferta universitaria y por su apuesta por las empresas tecnológicas".

El modelo de coliving en España apenas está empezando a despegar, con unas 500 plazas operativas actualmente, según los datos de CBRE. Sin embargo, Limongelli asegura que hay apetito, tanto por los clientes, ya que el primer proyecto en Madrid cuenta ya con una ocupación del 90%, como por los inversores y otros operadores.

"Estamos viendo como el sector se está profesionalizando mucho y además de nuevos operadores, hay interés por parte de inversores como family office, aseguradoras y bancos", destaca

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky