Empresas y finanzas

Las 'telecos' europeas solo crecerán el 1,5% este año por el lastre del 'roaming'

  • El negocio de las llamadas internacionales sufrirá como el turismo y líneas aéreas
  • Los ingresos medios tenderán a la baja hasta congelarse en 2023
  • El cierre de pymes ha reducido la clientela empresarial de los operadores

El sector de las telecomunicaciones europeo tardará en recuperarse del impacto del Covid, con al menos tres años de crecimientos de ingresos cada vez más contenidos. El consenso de los analistas estima que la facturación de los mayores operadores europeos apenas crecerá este año el 1,51%, algo menos de la mitad que el repunte medio del curso pasado (3,15%), según los datos correspondiente a las 20 mayores compañías europeas del sector. La mejora de la facturación prevista para 2022 se cifra en el 1,28%, para reducirse al 0,7% en 2023, con un negocio casi congelado. Por lo tanto -según los analistas-, el sector de las telecomunicaciones afronta un desierto de al menos tres años, con incrementos de las ventas muy reducidos o casi inexistentes.

Los mismos expertos también observan que el negocio de la telefonía (especialmente móvil) evolucionará de forma parecida al turismo o líneas aéreas, siempre de forma muy tímida, debido al impacto de las restricciones globales de movilidad en el negocio del roaming, es decir, las llamadas en itinerancia internacional.

Por todo lo anterior, el sector de la telefonía teme la prolongación de las secuelas de la crisis del Covid-19, agravado por las guerras comerciales, con precios a la baja y pérdida de valor en el negocio del móvil y fijo. La pujanza de las segundas marcas de cada operador -dirigidas a los segmentos de bajo precio-, junto con las ofertas agresivas de operadores virtuales (especialmente Digi, en el caso de España) , obligará a las compañías establecidas a incrementar sus gastos en fidelización y retención de los clientes.

De forma generalizada, los principales operadores europeos de telefonía fija y móvil han sufrido en el último año la paradoja de los tráficos crecientes y los ingresos menguantes. Los récords de actividad, conectividad y minutos en llamadas y videoconferencias coinciden con un facturaciones ajenas a la propia evolución del negocio. De hecho, hace poco más de un año, cuando los trabajadores se zambulleron en el teletrabajo y el consumo de datos se quintuplicó en cuestión de horas, los operadores de telecomunicaciones han disparado su carga de trabajo sin que todo ello se reflejara en sus cuentas de resultados. Más bien ha ocurrido justo lo contrario, algo que sería impensable en cualquier otro negocio tradicional.

Telefónica España ha reducido sus ingresos el 3,5% en 2020, hasta los 12.401 millones de euros, mientras que Orange España disminuyó su facturación anual el 5,9% en 2020 respecto al ejercicio anterior. Solo en el tercer trimestre, la filial española del grupo francés recortó sus ingresos por servicios el 5,6% en términos interanuales, porcentaje que hubiera sido del 3,5% sin el impacto del roaming. En el caso de Vodafone España, las limitaciones a la movilidad entre los países por el Covid menguaron la facturación en 1,7 puntos porcentuales en el tercer trimestre y en el 3% en el periodo estival (4,7% a nivel mundial). Por su parte, MasMóvil vio reducir sus ventas anuales el 1,1%. En conjunto, y según los datos de la CNMC, los ingresos minoristas de los operadores de telecomunicaciones (23.325 millones de euros) se han reducido casi el 6% respecto a 2019. A su vez, los ingresos mayoristas también sufrieron un frenazo en 2020 con una reducción de las ventas cercana al 4%.

Los males de la práctica totalidad de las empresas de telecomunicaciones han sido comunes desde que en marzo de 2020 estalló globalmente la pandemia y dejó su herida en las cuentas de resultados de los operadores nacionales y extranjeros. El problema más evidente se encuentra en el hundimiento de los ingresos por roaming de las telecos, es decir, el negocio procedente del tráfico en itinerancia internacional. En un mundo con restricciones a la movilidad y con el tráfico aéreo con niveles de actividad comparables con los de mediados del siglo pasado, los usuarios de telefonía apenas gastan en llamadas fuera de sus países. Lo mismo sucede con los turistas, con el pasaporte en el cajón desde el inicio de la pandemia. Esa herida del roaming resultó sangrante durante el pasado verano, temporada alta para el turismo y los desplazamientos internacionales.

Cierre de empresas

El cierre de miles de negocios y empresas también ha erosionado el negocio de las telecos, que han perdido clientes empresariales o han reducido drásticamente el consumo en empresas en situación de Erte durante los últimos meses. Especialmente sensible ha sido la crisis del sector Horeca (hostelería y bares) que con el cierre de los bares por la tarde-noche cursaron baja de los partidos de fútbol televisados.

Al contrario de lo que sucede en la mayoría de los sectores de actividad, el incremento del consumo no conlleva necesariamente un repunte de los ingresos en la misma proporción. Eso sucede con la generalización de las tarifas planas de voz y datos, que permiten al usuario navegar o conversar con el móvil en un modelo de barra libre. El incremento del arpu (ingresos medios mensuales por usuario) ha tocado techo.

Estrés por las frecuencias

Los operadores de telecomunicaciones apenas tienen ocasión para lamerse las heridas del año del Covid. Los expertos consultados apuntan que "no hay tregua en un sector que este año estará exigido a invertir en la adquisición de frecuencias radioeléctricas de 5G". Se trata de un 'todo o nada' para aquellas compañías con vocación de permanencia en los países en los que operan. De hecho, solo aquellas compañías que adquieran espectro podrán competir en el mercado. Tras la recientes subastas en Alemania y en el Reino Unido, la agenda de licitaciones incluye compromisos inmediatos en España en la valiosa banda de 700 MHz, unos recursos heredados de los operadores de televisión digital terrestre.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Invierte tú que a mí me da la risa.
A Favor
En Contra

En España cincuenta operadoras, en Europa quinientas operadoras, en EE.UU tres, en China tres operadoras, en Brasil cuatro operadoras...

Puntuación 1
#1