Empresas y finanzas

La española Hipra fabricará una vacuna propia y otra del Hospital Clínic

  • La empresa no descarta producir dosis de las grandes multinacionales
Foto: Archivo.

La empresa catalana Hipra, afincada en Girona, está inmersa en dos proyectos para llevar al mercado una nueva vacuna contra el Covid. El primero de ellos es de elaboración propia, mientras que el segundo es una colaboración público-privada con el Hospital Clínic de Barcelona y basado en la nueva técnica de ARN mensajero, como las vacunas que han llevado al mercado tanto Pfizer como Moderna. "En estos momentos ambas vacunas se encuentran en fase preclínica. Si esta fase culmina con éxito, en junio se podría empezar el ensayo clínico de la vacuna propia. Empezaremos a fabricar viales del proyecyo propio para iniciar los ensayos clínicos; para el proyecto conjunto con el Hospital Clínic de Barcelona todavía no", explica a elEconomista la empresa.

Las instalaciones de esta compañía han sido visitadas en por miembros Moncloa. El exministro Illa estuvo en las instalaciones el pasado mes de diciembre. Además, el ministro de Ciencia, Pedro Duque, se refirió a ella el pasado martes desde un encuentro en un coloquio online organizado por Executive Forum. Esta compañía, como el resto que históricamente han estado vinculadas con vacunas en España, pertenece a la rama de salud animal. Ahora ha dado el paso a la salud humana.

Desde que hace unas semanas la ministra de Industria, Reyes Maroto, desvelara que pronto se conocería el nombre de una quinta empresa vinculada con la fabricación de vacunas para el Covid, ya ha habido empresas que han movido ficha para convertirse en la elegida. La primera fue Pharmaloop (del grupo Salvat), quien en su fábrica de Alcalá de Henares realizó una inversión de 65 millones de euros que permite escalar su producción a 500 millones de viales al año.

El siguiente nombre que ha salido a la palestra es Hipra, que sí ha confirmado estar trabajando en las dos vacunas anteriormente mencionadas (y en fase preclínica aún). "Tendríamos la capacidad de desarrollar y escalar a nivel industrial cualquiera de las plataformas de vacunación candidatas en cantidades suficientes... Si es necesario, Hipra estará a disposición del Ministerio para producir la vacuna. Por ahora no ha habido ninguna petición", reconocen.

La compañía asegura que dedica el 10% de la facturación anual a la investigación y desarrollo de nuevas vacunas. Actualmente cuenta con 38 filiales y 10 centros de diagnóstico repartidos por todo el mundo y comercializa sus productos a más de 100 países. "Tenemos una amplia experiencia en la investigación, producción y comercialización de vacunas. Ocupamos el sexto lugar en el ranking mundial de vacunas para la salud animal y es el laboratorio que más vacunas innovadoras y tecnológicas ha lanzado en los últimos 10 años, con un total de 22 vacunas", dicen.

Además de esta quinta empresa, las empresas españolas siguen trabajando con las distintas multinacionales con las que han firmado acuerdos. Rovi comenzó en enero a envasar el producto de Moderna, así como Zendal, que fabrica el antígeno de la vacuna de Novavax desde hace semanas a pesar de que esta inyección aún no ha sido aprobada (se espera a partir de abril). De igual forma, Insud Pharma envasa desde febrero la vacuna de AstraZeneca, mientras que Reig Jofré hará lo propio con la vacuna de Janssen desde el mes de mayo.

Novartis producirá para CureVac

CureVac y Novartis han anunciado la firma de un acuerdo para la fabricación de la vacuna contra el coronavirus de la empresa alemana. Los preparativos para el inicio de la producción, las transferencias de tecnología y los ensayos "ya están en marcha". Novartis tiene previsto fabricar hasta 50 millones de dosis a finales de 2021 y otros 200 millones en 2022. Se espera que la entrega desde el centro de fabricación en Kundl (Austria) comience "en el verano de 2021". CureVac ya ha cerrado acuerdos similares con Bayer y GSK.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky