
Airbus ha alertado a sus trabajadores de que la recuperación de la producción "será más lenta" debido a que la crisis de coronavirus se ha agudizado obligando a las aerolíneas a reducir de nuevo la oferta conforme crecen las restricciones a la movilidad y se prohíbe entrar a los turistas de Reino Unido (el miércoles hubo un 65% menos de vuelos en Europa que hace un año).
En este contexto de mayor incertidumbre, la multinacional ha ajustado a la baja su previsión de producción de la familia A320, su best seller, que recortó en abril un 33%, y ha dejado en el aire la aceleración de la cadencia de los aviones de largo radio, afectando de lleno a las plantas españolas.
Espera subir la cadencia del modelo A320 de 40 a 43 unidades en verano frente a las 47 previstas
En concreto, el fabricante europeo ha desistido del objetivo de producir 47 unidades de la familia A320 al mes a partir de julio, tal y como estaba previsto en el ajuste de original, y ahora espera subir la cadencia de 40 a 43 unidades en verano para llegar a las 45 en el último trimestre de 2021. La compañía no ha aclarado cuándo subirá la cadencia a las 47 unidades mensuales con las que esperaba cerrar el año para llegar a 51 en enero de 2022. El plan original, basado en la premisa de que el tráfico se empezaría a recuperar en el primer trimestre del año, que también contemplaba superar los ritmos de producción de 2019 en 2023 con 63 aviones al mes (antes del covid Airbus fabricaba 60 A320 al mes debido a su fuerte demanda).
En cuanto a los aviones grandes, se prevé que la producción de aviones de fuselaje ancho se mantenga estable en los niveles actuales, con cadencias de producción mensuales de alrededor de 5 y 2 para los A350 y A330, respectivamente. "Esta decisión pospone un posible aumento de cadencia para el A350 a una etapa posterior", explica Airbus en un comunicado. La única previsión que mantiene elevar la cadencia de producción mensual del A220 de cuatro a cinco a partir de marzo. Este modelo, más pequeño que el A320, se produce principalmente en Canadá y EEUU.
"Con estas cadencias revisadas, Airbus conserva su capacidad de satisfacer la demanda de los clientes, a la vez que protege su capacidad de seguir adaptándose a la evolución del mercado mundial", informa la compañía europea que prevé que el mercado recupere los niveles precovid entre 2023 y 2025.
La compañía ha anunciado esta revisión a la baja poco después de comunicar que había entregado más aviones de los previstos en 2020 (566 aeronaves, un 34% menos) y no ha dejado claro si implicará más despidos. Lo que sí que parece evidente es que los ajustes temporales se alargarán más en el tiempo. Las aerolíneas siguen luchando por sobrevivir y para ello aplazan los calendarios de entrega y aceleran la jubilación de otros, unas medidas que se seguirán aplicando en 2021, año que esperan que la reactivación llegue en verano.