Empresas y finanzas

Iberia y Airbus buscan 12.000 millones para renovar flota y volar con hidrógeno

  • Lideran un macroproyecto de inversión para captar subvenciones de Bruselas
  • Vueling se sumará a la iniciativa para hacer de España un 'hub' aeronáutico sostenible
Un A320 de Iberia. Iberia.

Iberia y Airbus ultiman un macroproyecto de más de 12.400 millones de euros para acceder a los 140.000 millones en ayudas que la Unión Europea va a inyectar en nuestro país para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia y convertir a España en "un hub aeronáutico sostenible". El plan, al que también se va a sumar Vueling, persigue así formar parte de los 15 o 16 "grandes proyectos tractores" que la CEOE quiere presentar al Gobierno de Pedro Sánchez en diciembre para usar los Fondos Europeos de Recuperación.

El macroproyecto en el que todavía trabajan las dos compañías (hay reuniones previstas esta semana entre Javier Sánchez Prieto -Iberia- y Alberto Gutiérrez -Airbus-) pivota sobre tres ejes básicos: renovación de la flota, desarrollo de los aviones de hidrógeno y combustibles sostenibles, y digitalización (ver gráfico). 

Ultiman un proyecto tractor en el marco del plan de la CEOE para usar las ayudas de la UE

Los más de 12.000 millones que prevén movilizar las tres empresas responden a un plan de inversión público-privado a unos diez años por lo que, además de las subvenciones de la UE, las firmas buscan que entidades financieras como Banco Santander y BBVA se sumen a la iniciativa para aportar financiación verde. "El objetivo es que cada euro que se reciba de Europa tenga un efecto multiplicador por tres o cuatro, lo que implica que las empresas también van a invertir fondos", explican fuentes del sector.

Dentro de la propuesta de Iberia, que contempla una inversión público-privada de unos 5.400 millones y crear hasta 7.000 empleos, la pata más importante es la de la renovación de la flota por aviones más modernos que consumen entre un 20 y un 35% menos de combustible para reducir las emisiones. Así, la aerolínea solicita apoyo financiero mediante subvenciones para la compra de los aviones por unos 250 millones al año durante los tres que previsiblemente dure la crisis. Es decir, que los Fondos de la UE aporten entre el 10 y el 20% del precio del avión entre 2021 y 2024, que es cuando el sector espera que el tráfico de pasajeros recupere los niveles de 2019. En total, Iberia prevé destinar 4.000 millones a renovar la flota en los próximos 10 años.

Iberia y Vueling piden subvenciones anuales para cofinanciar la compra de aviones y bajar emisiones

En este punto, cabe destacar que Luis Gallego, como presidente de Iberia, solicitó al Gobierno en junio la puesta en marcha de un plan Renove para financiar o bonificar la compra de aviones menos contaminantes. "Ante esta profunda crisis, las aerolíneas no van a poder afrontar la renovación de flota encaminada a una mayor sostenibilidad. Con aviones viejos a precios muy baratos y el fuel en mínimos históricos, la inversión en aviones de tecnología limpia se hace muy cuesta arriba", alertó Gallego.

En esta línea, el macroproyecto de Vueling, que en un principio se iba a presentar por separado, contempla una inversión de unos 2.000 millones de los que la mayoría se destinaría a renovar flota. Fuentes del sector señalan que buscaría unos 700-800 millones de subvenciones.

Combustibles alternativos

La propuesta de Iberia también solicita apoyo financiero para la producción y uso a escala comercial de los combustibles alternativos en los que IAG lleva varios años trabajando. La idea sería captar subvenciones de 150 millones de euros al año para toda la industria nacional durante unos cinco años. Además, plantea que una parte de los fondos de recuperación de la UE se destinen a desarrollar un polo logístico en la Terminal 4 de Barajas y un campus de innovación, informan fuentes cercanas al grupo.

Para Iberia también es fundamental impulsar el desarrollo de los aviones de hidrógeno, un proyecto por el que Airbus apuesta con fuerza con el objetivo de poder volar sin emitir CO2 a la atmósfera en 2035. El fabricante europeo, que plantea una inversión público-privada de más de 5.000 millones, lleva años trabajando en el avance de los motores híbridos y cien por cien eléctricos, y a finales de septiembre presentó tres prototipos de avión que se basan en el hidrógeno con el objetivo de desarrollarlos y elegir el más viable en 2023. Para ello, Airbus pidió la participación de los socios industriales, como los aeropuertos y las aerolíneas, y el sector público (ayudas y subvenciones).

Dentro del objetivo de implantar el hidrógeno en el ecosistema aéreo (almacenamiento, transporte y desarrollo tecnológico), las empresas buscarían llamar a la puerta de Cepsa. Repsol o BP para que se sumen al proyecto "de calado de país para la transformación económica y la sostenibilidad medioambiental".

Ciberseguridad

Otra pata importante del macroproyecto tractor es la apuesta por la ciberseguridad y la intermodalidad tren-avión de los aeropuertos. Es decir, la llegada del AVE a Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona) para ayudar a las compañías como Iberia a eliminar vuelos de corto radio que, en rutas como Madrid-Valencia, solo se usan para alimentar los de largo radio. Para este proyecto, a Airbus e Iberia les gustaría contar con el apoyo de Renfe, Adif y Aena. "El objetivo es ir sumando socios estratégicos y de segundo nivel para hacer un proyecto de gran calado", explican fuentes conocedoras de la iniciativa. En el caso de Barcelona, también miran al puerto para impulsar la intermodalidad en mercancías.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bilbo
A Favor
En Contra

Ni un céntimo para Iberia/IAG. ¿Querían Brexit? Ya lo tienen. Iberia la cagó al aliarse con los enemigos de Europa. Que hablen con Boris Joltshon si quieren dinero.

Puntuación 7
#1
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

Así cualquiera se hace empresario, que me de el estado el dinero

Puntuación 4
#2
Mafia
A Favor
En Contra

Todo esto de lo sostenible y verde no es más que un chorreo de subvenciones a las mismas empresas o a nuevas de puertas giratorias. NI UN CÉNTIMO!!!

Puntuación 8
#3
Usuario validado en elEconomista.es
albertobasfran
A Favor
En Contra

En mi humilde opinión creo que los "fondos de recuperación" deben utilizarse para la recuperación. Esto tendría que estar destinado a aquellas pequeñas y medianas empresas que se han visto perjudicadas por el covid. Sería un error catastrófico destinar ese dinero a grandes empresas que pueden conseguir fondos directamente en el sector privado

Puntuación 6
#4
Qué País
A Favor
En Contra

Sois tres Analfabetos económicos!!

Id a montar un chiringuito o un bar que eso sí da trabajo cualificado, bien pagado y con aporte de impuestos para mantener el estado de bienestar que se creían algunos que teníamos.

Puntuación 1
#5
martinez
A Favor
En Contra

Estos pueden pedir la luna, pero primero hay que pagar las pensiones y los sueldos de los trabajadores. Este gobierno ha robado todo lo que ha querido y dela las arcas de la SS bajo mínimos o en negativo

Puntuación 3
#6
patito feo
A Favor
En Contra

Pero han solucionado ya las emisiones de nitroxidos en la combustion de los motores de hidrogeno?

Puntuación 1
#7