
Evo Banco es la única entidad española que puede colgarse la medalla de haber ganado un 48% de clientes en 2020. Y como muestra de la eclosión del banco en el último año, acaba de ser reconocido por The World Finance como el 'banco digital más innovador' y con la 'mejor aplicación financiera' Con casi 900.000 usuarios, Evo está en plena escalda, después de que Bankinter oficializara su compra en mayo de 2019, tras adquirirlo al fondo Apollo, quien lo compró seis años antes a NCG Banco, hoy Abanca. Con esta cifra de clientes, Enrique Tellado, director general, explica que los objetivos del banco pasan por frenar la ambición por captar usuarios, para consolidar los servicios que da. Entre ellos, prepara el lanzamiento de una oferta para invertir en fondos con el objetivo de dar alternativa a unos depósitos poco rentables por los bajos tipos.
Bankinter, tras comprar Evo, se fijó que pasara de los 450.000 clientes al millón en 2020. ¿Por qué no se ha cumplido este objetivo?
A cierre de diciembre, teníamos 878.800 clientes. Este es el único objetivo que no hemos alcanzado porque era demasiado ambicioso. Lo hemos hecho bien, pero hay temas internos de procesos que hemos ido mejorando a lo largo del año. Si la evolución hubiera sido como la del último trimestre, habríamos superado el millón. Los meses de pandemia no fueron los mejores, ya que hubo poco traspaso de clientes porque estaban asustados.
¿Cuál es el objetivo de cara a 2021?
No hay tanta ambición por crecer en usuarios. El objetivo es que los clientes que ya tenemos se den cuenta de lo útil que es nuestro modelo digital y de lo que les podemos aportar. Es clave para seguir creciendo.
Evo acaba de ser premiado por la 'mejor app digital' dando la batalla a grandes bancos tradicionales, ¿qué la hace diferencial?
Tenemos un componente diferenciador e importante para el futuro que es la voz. Nuestra app se puede manejar con la voz y estamos aplicando ya la biometría de voz para identificar al cliente en algunas transacciones. Yo creo que la voz es la forma de vencer la barrera digital con la física y va a tener un gran potencial en un plazo muy corto de tiempo. Además, la aplicación es sencilla de usar, cubre los servicios tradicionales y permite que todo se pueda contratar por la misma.
Más allá de los servicios tradicionales, en un momento en el que los depósitos no dejan rentabilidad, ¿se plantea incrementar la oferta de inversión para particulares?
Vamos ha lanzar un buscador muy intuitivo para fondos de inversión, con el que el cliente perfilará la búsqueda y le saldrá una oferta, que estará respaldada por el catálogo de Inversis. Creo que va a poner las posibilidades de inversión al mismo nivel que las opciones de hacer otras operaciones. A día de hoy, es bueno buscar alternativas a los depósitos.
"Cuando hablamos de digital hablamos de crecer mucho sin que crezcan los costes"
Lanzaron en verano una hipoteca digital, con uno de los precios más bajos del mercado, ¿cómo ha funcionado, en un año en el que la pandemia frenó la concesión?
Aquí sí hemos cumplido el objetivo: era de 360 millones y hemos formalizado 390 millones. El crecimiento en hipotecas es de un 37% y nuestra mora está en el 1,35%, de las más bajas del sector. La evolución de hipotecas es buena y esperamos duplicarla este año. En cuento al precio, nuestro objetivo es que sea el más bajo y si no, estar entre los más bajos.
El BCE ya ha alertado que los bajos precios a los que la banca comercializa las hipotecas a tipo fijo no son rentables a largo plazo...
Comparto esa visión a medias. Hay una parte muy importante que es la de mantener una estructura, una red y dar unos servicios. El modelo de Evo es reducir esta parte: si somos capaces de tener una estructura muy ligera pero que dé un buen servicio, podemos repercutir un precio cada vez más barato, pero si tienes otra estructura, igual estoy más de acuerdo con el BCE. Cuando hablamos de digital hablamos de crecer mucho sin que crezcan los costes. De ahí el 'cero comisiones' que tenemos y el mejor precio en hipotecas.
¿Ve la posibilidad de que la banca acabe pagando a los hipotecados por los tipos en negativo?
A mí me cuesta verlo a nivel hipotecario. El contexto que vivimos se ha estudiado poco. Nosotros intermediamos con el dinero, si el dinero baja más de precio y hay un margen siendo negativo, a lo mejor podría llegar a tener sentido, pero para eso la gente tiene que entender que le vamos a cobrar claramente por tener su dinero. ¿Y cómo van a reaccionar? Si se va el dinero del balance, no cobraremos y nunca debería haber tipos negativos.
"Parece que las fusiones son la solución a nuestros problemas de baja rentabilidad, yo no creo que sea así."
¿Teme un incremento de la mora este año, una vez expiren las moratorias crediticias?
Nosotros partimos con mucha tranquilidad, pero el entorno sigue siendo incierto. Nuestra preocupación macroeconómica es la del empleo, si no se recupera, el escenario será peor; si se recupera, no creo que haya una situación muy dañina ni para nosotros, ni para el sector.
Otra de las metas de Bankinter es que Evo sea rentable y aporte el 10% a su cuenta de resultados en 2023. ¿Lo conseguirá?
Esta previsión sigue en pie. Yo espero aportar más del 10% del beneficio y creo que se puede llegar a ser muy rentable en un espacio de tiempo corto, antes del 2023.
Ante el panorama de fusiones, ¿prevé más operaciones este año?
Parece que las fusiones son la solución a nuestros problemas de baja rentabilidad, yo no creo que sea así. Creo que las fusiones se están utilizando como justificación para reducir la estructura y con ella, los costes, pero como se ha creado este clima, es probable que haya más movimiento a nivel nacional. Aunque también hay que tener en cuenta la parte del nicho digital que se va a ir comiendo terreno y es un sustituto a las integraciones.