
Asedas, la patronal de cadenas de supermercados como Mercadona, Dia o Ahorramás, entre otros, quiere plantear una oferta para agilizar el proceso de vacunación contra el coronavirus de sus trabajadores.
Según explica su director general, Ignacio García Magarzo, "lo ideal sería que cualquier empresa pudiera utilizar sus servicios de prevención y las mutuas o aseguradoras contratadas para agilizar el proceso", insistiendo en este sentido en que "las cadenas de supermercados, como un servicio esencial, estamos dispuestos a ello", confirmando así una noticia adelantada por OK Diario.
Disposición inmediata
Aunque la asociación no ha presentado una oferta todavía en este sentido a las autoridades sanitarias, García Magarzo explica que el sector está dispuesto "a facilitar el proceso en todo lo que haga falta", siempre y cuando dispongan de las vacunas necesarias para ello.
El sector español del comercio posee una potente red logística y cuenta, además, con una gran capilaridad. En total, hay cerca de 400 plataformas logísticas repartidas de forma equilibrada por todo el país, lo permite abastecer una red de establecimientos de alimentación formada por más de 24.300 tiendas entre supermercados e hipermercados y 30.000 del comercio tradicional.
Las empresas agrupadas en Asedas, que representan al 80% de las tiendas de la distribución organizada, dan trabajao a 260.000 trabajadores y han sido claves a lo largo de todo la pandemia en garantizar el abastecimiento de la población.
Papel ensencial
De hecho, Asedas ha reivindicado en en los últimos meses el papel "esencial" que ha jugado el sector, recordando que tanto la alimentación, en general, como la distribución alimentaria, en particular, deben ser considerados, "ahora y siempre, como sectores esenciales para la sociedad española, algo que cobra más relevancia al haber contribuido a asegurar el bienestar de los ciudadanos durante los meses del confinamiento por el coronavirus".
La consideración de la alimentación como sector esencial el pasado mes de marzo permitió a las empresas que forman parte de la cadena actuar "rápida, eficazmente y de forma segura" para abastecer a la población sin limitaciones a efectos de transporte, de funcionamiento de infraestructuras o de apertura de establecimientos.
En este mismo sentido, el sector ha jugado un papel destacado en la distribución de las mascarillas y otros materiales de protección, como los guantes.
Aunque en este caso, sin embargo, la decisión del Gobierno de bajar solo el IVA de las mascarillas quirúrgicas, las que se venden mayoritariamente en farmacias, generó un profundo malestar. Para los supermercados, se trató de una medida que ha generado competencia desleal puesto que mientras que en este caso el impuesto baja del 21 al 4%, la distribución sigue teniendo que venderlas al mismo tipo impositivo.
Mascarillas
García Magarzo recuerda que "tras el estallido de la pandemia, desde el Gobierno se nos reclamó que introdujéramos las mascarillas higiénicas en los lineales de los supermercados, manifestando además de forma pública que este era el modelo que había que utilizar para evitar la escasez del resto entre el personal sanitario". La sorpresa llegó cuando se rebajó solo el IVA de las otras.