Empresas y finanzas

Luis Miguel Gilpérez: "Las infraestructuras y el talento serán las palancas de la España 5.0"

  • Entrevista con el ex presidente de Telefónica España y consejero de NAE
  • "No podemos ser la segunda potencia europea del sector y no liderar el vehículo eléctrico"
  • "Debemos tener un único plan integral de reindustrialización y no 17 o 50"
Luis Miguel Gilpérez, expresidente de Telefónica España y autor del libro ‘España 5.0: hacia un nuevo modelo de reindustrialización’

Luis Miguel Gilpérez, expresidente de Telefónica España, tiene mucha culpa de la solvencia de las redes de telecomunicaciones españolas y su impagable servicio a la sociedad durante los tiempos del coronavirus. Su apuesta por la fibra óptica y el rápido despliegue de las infraestructuras de calidad en todo el país sirvió de acicate para que el conjunto del sector avanzara en la misma dirección. Desde su privilegiada atalaya, Gilpérez asesora como consejero a la consultora Nae y a las tecnológicas Circet Iberia, SealPath Tech y Grupo Dialoga. Además, acaba de publicar un libro que debería ser de cabecera para los gestores de la política industrial del país. Se titula 'España 5.0: hacia un nuevo modelo de reindustrialización' (Verssus Libros) y ofrece valiosas recetas para la reconstrucción tras la pandemia.

¿La respuesta a la crisis pasa por un nuevo modelo de reindustrialización?

España ha sufrido gravemente el impacto de la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19. Somos el país que presenta peores indicadores económicos e industriales de entre todas las grandes economías del mundo, tenemos una tasa de paro muy alta, la peor en Europa exceptuando a Grecia, en este periodo hemos destruido más de un millón de puestos de trabajo, solo en el verano hemos dejado de ingresar unos 19.000 millones de euros por turismo comparado con el verano de 2019, y así con casi todos los sectores. España no puede continuar por esta senda, España debe hacer de la necesidad virtud y convertir esta crisis en una oportunidad. Cada día que pasa es un día perdido que no nos podemos permitir. Para ello el punto de partida es tener un plan, uno solo, no 17 o 50, un plan integral, con iniciativas concretas, que sea ambicioso y disruptivo y que incorpore métricas que permitan el seguimiento de su avance y grado de cumplimiento de sus objetivos. Y para ello es necesaria una gran capacidad de ejecución. En definitiva, el punto de partida es un plan integral, como el que propongo en España 5.0.

¿Se han hecho bien las cosas?

Creo que muchas cosas de este cambio se han hecho "de aquella manera", todos hemos hecho de algún modo de la necesidad virtud para poder seguir avanzando. Y eso nos ha permitido ver la realidad de la escasa digitalización de nuestro país, muy en particular de la Administración Pública (incluyendo educación, sanidad...) y de las pymes, que deben avanzar notablemente. Por no hablar de los hogares, que deben evolucionar a lo que hemos denominado el Hogar Digital Bimodal, donde tiene cabida en el mismo entorno el espacio profesional para teletrabajar o estudiar con calidad, con el espacio de comunicación, ocio y entretenimiento familiar. Y para aprovechar este cambio, se deben definir y desarrollar nuevos servicios que representen nuevas oportunidades de comercialización.

¿Cómo podemos lograr una sociedad totalmente digital?

Un objetivo que debemos lograr como país es reducir la brecha digital, que está presente en muchos ámbitos, jóvenes frente a mayores, urbano frente a rural, nivel académico, etc. Actualmente el 42% de la población adolece de capacitación básica para el uso de herramientas digitales, y en las ciudades hay 15 puntos porcentuales de diferencia con respecto al entorno rural en habilidades digitales. Para ello es clave que haya iniciativas transversales que contribuyan a que toda la población tenga unas capacidades digitales, al menos básicas. La formación a todos los niveles, desde jóvenes a mayores, será un aspecto crítico. Esto, conjuntamente con acciones de comunicación diseñadas para este fin, orientadas a difundir los nuevos servicios, las nuevas maneras de hacer las cosas y el cambio cultural asociado. Y todo esto sin descuidar el talento, que debemos mimar para que se desarrolle en toda su plenitud y en todas sus fases. Desde un punto de vista de infraestructuras y tecnologías, las redes de ultrabanda ancha, fibra y 5G puro, la nube, la inteligencia artificial, la seguridad, los dispositivos electrónicos y muchos más serán indispensables para hacer realidad este eje transformador.

"Tenemos la mejor red de fibra de Europa y ahora debemos ser referencia en 5G"

Una de sus propuestas de 'España 5.0' es crear centros de competencia sectoriales para impulsar el crecimiento y la competitividad. ¿Qué sectores deberían ser prioritarios?

Los sectores con los que empezar esta nueva andadura son: Tecnologías de la información y las comunicaciones y, en particular, todo lo que va a suponer la implementación del 5G; Logística y el transporte; Alta velocidad ferroviaria; Turismo; Gastronomía y hostelería; Contenidos digitales; Moda e industria textil; Agricultura; Energías renovables y sostenibles y Automoción. Creo que es conveniente centrarse en pocos sectores que concentren más del 50%-60% de aportación al valor agregado a la economía. Con el fin de tener un efecto multiplicador multisectorial, estos centros de competencia se caracterizan por una ubicación distribuida acorde en una España continua, apoyándose en todos los activos de valor del país. Serán hub de conocimiento, y compartición de buenas prácticas, con el mejor talento allí donde este se encuentre. Que supongan un claro impulso hacia una España digital punta a punta. Que cuenten con un gran grado de imbricación en el tejido industrial y que nos sirvan como foco en la ejecución a corto plazo pensando en impacto a medio y largo plazo de todos estos proyectos reanimadores de nuestra economía. Y lo más importante para evitar la desindustrialización del país: no debemos perder el control de nuestras empresas estratégicas porque será el fin de nuestra economía productiva.

Dice en su libro que "España es la empresa más grande que tenemos". ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades que tiene?

El plan que describo en el libro España 5.0 se sustenta sobre dos palancas transversales claves, nuestras infraestructuras y nuestro talento y, en ambas, todo lo relacionado con su vertiente digital. Del talento lo ya dicho en otra pregunta. Con respecto a infraestructuras, España tiene unas grandes infraestructuras a lo largo de todo su territorio como la red ferroviaria de alta velocidad, la red de autovías y autopistas, la red de parques tecnológicos y universidades... Tenemos la mejor red de fibra de Europa y de las mejores del mundo, y eso debemos hacer ahora, ser el país referente en 5G.

"Algunas de las medidas a tomar para acelerar la recuperación económica a partir del crecimiento de nuestro comercio internacional pueden llevarse a cabo ya"

Y la internacionalización, ¿sigue siendo una de las asignatura pendiente del tejido empresarial español?

La internacionalización de la empresa española es un pilar clave y fundamental para una salida rápida y solvente de la actual crisis económica. Debemos avanzar en mejorar la competitividad de nuestras pequeñas y medianas empresas, empezando por las 150.000 con más potencial exportador, ayudándolas a crecer y diversificarse, a través de la innovación, el talento y las alianzas.

¿Alguna otra receta?

También es imprescindible el estímulo económico de los gobiernos, que, junto con la ayuda institucional, contribuirá como elemento dinamizador que ayude al país a acelerar y ocupar el puesto que nos corresponde en los nuevos mercados internacionales que se van a configurar tras las dramáticas consecuencias de la Covid-19. Algunas de las medidas a tomar para acelerar la recuperación económica a partir del crecimiento de nuestro comercio internacional pueden llevarse a cabo ya, como por ejemplo, el restablecimiento de la movilidad internacional con las debidas medidas de seguridad, los estímulos económicos de apoyo a la internacionalización, el impulso a las empresas españolas para una presencia permanente en el exterior, la promoción de la imagen de marca de España (del Made in Spain al Made by Spain), y así algunas más que, sin duda, ayudarán a recuperar nuestro prestigio internacional.

¿Por dónde empezamos?

De los distintos puntos de mejora, creo que España debe empezar por mejorar el nivel de industrialización de su economía, pasar de un peso en el PIB del 16% y disminuyendo, a un peso del sector industrial en el PIB superior al 20%. Igualmente debe acelerar su digitalización, al menos el 75% del total de servicios de la Administración Pública deben ser digitales, omnicanal, mobile first. Y que nuestras pymes incrementen hasta el 35% sus ventas online. Y hablando de energías renovables y sostenibles, no podemos ser el país europeo con mayor materia prima energética, el Sol, y no liderar ese sector. Igualmente con la automoción, no podemos ser la segunda potencia en el sector en Europa y no liderar el desarrollo de los vehículos eléctricos... Ya hemos demostrado que lo sabemos hacer y debemos seguir haciéndolo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky