
El sector de la construcción y la ingeniería ha trasladado al Gobierno un plan de inversiones en infraestructuras por valor de 100.428 millones de euros a través de la colaboración público-privada con el que maximizar los fondos europeos Next Generation.
El programa se compone de 10 macroproyectos tractores, con más de 2.277 actuaciones, que requerirían 12.740 millones de euros del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y 87.649 millones de la iniciativa privada. Su viabilidad está supeditada a que el Ejecutivo modifique las limitaciones a la rentabilidad que impone en la actualidad la Ley de desindexación de la economía española.
Seopan y Tecniberia han diseñado el plan, susceptible de ser ampliado con más actuaciones, que permitiría generar 30.000 nuevos empleos en ingeniería y 1.396.498 en construcción. Asimismo, estas inversiones generarían, según los cálculos de las patronales, un retorno fiscal de 46.292 millones de euros y una actividad económica inducida de 190.583 millones.
Los 12.740 millones que estas organizaciones reclaman de los fondos europeos representan el 17,8% de los 71.604 millones de subvenciones
Los 12.740 millones que estas organizaciones reclaman de los fondos europeos representan el 17,8% de los 71.604 millones en subvenciones que recoge el programa NextGeneration a través de sus diferentes mecanismos. Este dinero se complementaría con la inversión privada, a través de la participación de fondos de inversión, de pensiones y soberanos y de las entidades financieras.
Para ello, según ha explicado el presidente de Seopan, Julián Núñez, es necesario que el Gobierno admita la propuesta trasladada por la CEOE para que los proyectos acogidos a los fondos europeos estén eximidos del cumplimiento de la tasa de descuento que fija la Ley de desindexación, limitada al bono del Tesoro español a 10 años más 200 puntos básicos. Esto arroja en la actualidad apenas el 2,12%, un nivel muy alejado de las rentabilidades mínimas que exigen los inversores que en función de los riesgos asociados a los contratos se situaría por encima del 5% o, incluso, en porcentajes cercanos al doble dígito. Esta excepción "es una cuestión crucial" para el éxito del plan presentado y cumplir así "el objetivo de ese efecto multiplicador de las subvenciones".
Cataluña, en cabeza
Todas las actuaciones contenidas en la propuesta de Seopan y Tecniberia se encuentran en un estado de avance suficiente y son, por tanto, "elegibles" por el Gobierno dentro de los fondos Next Generation para su presentación a la Comisión Europea el próximo mes de enero. De este modo, el calendario estimado por las patronales de la construcción y la ingeniería establece que durante 2021 y comienzos de 2022 se terminarán de diseñar y planificar los proyectos para iniciar su construcción, mayoritariamente en 2022.
Por Comunidades Autónomas, de los 100.428 millones totales, Cataluña lidera la lista con un importe de 24.244 millones, el 24,1% del total, seguida de Madrid, con 16.722 millones (16,7%), Andalucía, 15.112 millones (el 15%) y Comunidad Valenciana, 11.135 millones (el 11,1%). Castilla y León abarca proyectos por 5.508 millones (el 5,5%), Murcia por 4.500 (el 4,5%), Galicia por 4.247 millones (el 4,2%), Castilla-La Mancha por 4.083 (el 4,1%), País Vasco por 3.301 (el 3,3%) y Aragón por 2.651 millones (el 2,6%).
Ya por debajo del 2% se sitúan Baleares, con 1.850 millones (el 1,8%), Canarias, 1.816 millones (el 1,8%), Extremadura, 1.537 millones (el 1,5%), Asturias, 1.457 millones (el 1,5%), Navarra, 925 millones (el 0,9%) Cantabria, 744 millones (el 0,7%), y La Rioja, 450 millones (el 0,4%). Melilla con 94 millones, y Ceuta, con 48 millones, completan la cifra total.
Para rehabilitación de viviendas y regeneración urbana, el plan contempla una inversión de 15.000 millones de euros
Los 10 macroproyectos tractores identificados en el plan son los siguientes: rehabilitación de viviendas y regeneración urbana; depuración de aguas y redes de saneamiento; prevención de avenidas e inundaciones; plan de residuos; transporte público; transporte ferroviario de mercancías; movilidad urbana; movilidad segura, conectada y sostenible; Equipamiento público y refuerzo de infraestructura sanitaria y transformación digital y ecológica del sector de la construcción.
Para rehabilitación de viviendas y regeneración urbana, el plan contempla una inversión de 15.000 millones de euros, de los que 6.000 millones (el 40%) procederían del MRR y 9.000 millones de fondos privados que deberían contar con el aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Se instrumentaría a través de iniciativas con al menos 500 viviendas para tener un alcance de 750.000 rehabilitadas hasta 2023. Las líneas de inversión pivotarían en cinco ejes: accesibilidad y habitabilidad, eficiencia energética (envolvente térmica), eficiencia energética (climatización eléctrica), autoconsumo de electricidad e infraestructuras para la movilidad eléctrica.
Con los 15.000 millones, que incluirían los 1.600 millones de los fondos europeos que el Gobierno ya ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, se crearían, según Seopan y Tecniberia, 211.000 empleos, con un retorno fiscal de 4.800 millones y una actividad económica inducida de 28.000 millones.
Las patronales advierten de la urgencia de invertir en infraestructuras de agua ante el incumplimiento de la Directiva Marco y las sanciones asociadas
Para depuración de aguas y redes de saneamientos, la propuesta asciende a 3.810 millones, de los que únicamente 470 millones provendrían del MRR. Del total, 3.417 millones corresponden a 191 acciones en depuración y 393 millones a 22 en abastecimiento, conducciones y reutilización. Las patronales advierten de la urgencia de invertir en este segmento ante el incumplimiento de la Directiva Marco, de manera que sólo el 32% de los municipios de España con menos de 10.000 habitantes dispone de sistemas de depuración terciarios. Por ello, la Comisión Europea viene imponiendo sanciones desde 2018. La inversión en infraestructuras de agua emplearía a 53.335 personas, con un retorno fiscal de 1.866 millones y una actividad económica inducida de 7.315 millones
En el área de prevención de avenidas e inundaciones, el plan contempla 1.397 millones de euros, con 1.112 millones de subvención europea. Del total, 797 millones serían para 127 medidas de prevención, íntegramente soportada por dinero público, y 599 millones para la construcción de 20 presas, en la que la iniciativa privada aportaría 285 millones. Los proyectos en este segmento propiciarían 19.554 empleos, un retorno fiscal de 687 millones y una actividad económica inducida de 2.682 millones de euros.
Las inundaciones constituyen la mayor catástrofe natural de España, concentrando el 98% de los daños en bienes y personas
El presidente de Tecniberia, Pablo Bueno, ha recordado que las inundaciones constituyen la mayor catástrofe natural de España, concentrando el 98% de los daños en bienes y personas y con un efecto en pérdidas pecunarias de más de 5.320 millones desde 1981. Todo ello, ha subrayado, provoca que el Consorcio de Compensación de seguros haga frente al pago de 185 millones anuales (entre 2010 y 2018) por indemnizaciones.
El plan de residuos elaborado por las patronales implica 5.390 millones, repartidos en 4.312 millones en plantas de valorización energética, y 1.078 millones en plantas de tratamiento. Los fondos europeos se harían cargo de apenas 270 millones. Beneficiaría con 75.460 nuevos empleos, 2.641 millones de retorno fiscal y 10.349 millones de actividad inducida.
El sector privado considera urgente adoptar medidas en este capítulo ya que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó en 2016 a España por la existencia y abandono de 88 vertederos incontrolados, de modo que lass sanciones podrían superar los 50 millones de euros.
El transporte público recoge el mayor volumen de inversión, con 24.745 millones de euros, casi la cuarta parte del total
El quinto macroproyecto tractor es el del transporte público, que recoge el mayor volumen de inversión, con 24.745 millones, casi la cuarta parte del total. De esta cantidad, el 95% (23.508 millones) puede estar soportado por el sector privado, de modo que los fondos europeos tan solo supondrían 1.237 millones. Este apartado se divide en 47 actuaciones en Cercanías, con 12.701 millones, y en 37 en metros y tranvías, con 12.043 millones. Se generarían 346.427 puestos de trabajo, 12.125 millones de retorno fiscal y 47.510 millones de actividad.
Cataluña abarcaría las mayores inversiones, con un total de 8.682 millones de euros (2.455 millones en metro y tranvías y 6.227 millones en Cercanías). Le seguirían Madrid, con 5.785 millones (1.895 millones en metro y tranvías y 3.890 millones en Cercanías), Andalucía, con 4.760 millones (todo en metro y tranvías) y Comunidad Valenciana, con 4.092 millones (1.508 millones en metro y tranvías y 2.584 millones en Cercanías). Completarían el listado con proyectos en metro y tranvías País Vasco, con 980 millones, Galicia, con 375 millones, y Baleares, con 150 millones.
El transporte ferroviario de mercancías, por su parte, requiere, de acuerdo con la propuesta de constructoras e ingenierías, 14.469 millones, de los que 762 millones provendrían de los fondos Next Generation.
España tiene la tercera menor cuota de transporte ferroviario de mercancías de la UE (inferior al 4%)
En un contexto en el que España tiene la tercera menor cuota de transporte ferroviario de mercancías de la UE (inferior al 4%), el plan apunta a necesidades de inversión en el ferrocarril convencional por 11.791 millones, en conexiones ferro-portuarias y terminales logísticas 1.878 millones y en autopistas ferroviarias 800 millones. Sus efectos alcanzarían los 202.566 nuevos empleos, 7.090 millones de retorno fiscal y 27.781 millones de actividad inducida.
En ferrocarril convencional, también Cataluña encabezaría los proyectos con 8.267 millones, seguida de Valencia, 2.271 millones
En ferrocarril convencional, también Cataluña encabezaría los proyectos con 8.267 millones, seguida de Valencia, 2.271 millones, y Andalucía, 718 millones. En cuanto a las conexiones ferro-portuarias, las actuaciones se concentrarían en el Puerto de Barcelona, con 100 millones, los accesos al puerto de La Coruña, igualmente con 100 millones, la terminal de contenedores de Cádiz, con 64 millones, la terminal del muelle Príncipe Felipe, en Valencia, con 55 millones, y el acceso al puerto de Tarragona, con 18 millones.
Otro macroproyecto tractor, el de la movilidad urbana, recibiría 9.934 millones de euros, con 892 millones de los fondos europeos. Del total, 6.339 millones se destinarían para vías urbanas, 1.990 millones para soterramientos y 1.605 millones para aparcamientos disuasorios. Se crearían con ello 139.071 puestos de trabajo, con un impacto fiscal positivo de 4.867 millones y 19.073 millones de actividad inducida.
En el ámbito de la movilidad segura, conectada y sostenible, el plan estima 20.151 millones de euros, con medidas destinadas a la ampliación de capacidad en vías convencionales, la reducción de la accidentalidad y la puesta a cero de las carreteras, la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos o la adaptación y movilidad conectada y autónoma. El empleo creado ascendería a 282.111 puestos, el retorno fiscal a 9.875 millones y la actividad inducida a 38.690 millones.
El plan en hospitales, con 12.592 camas, es "un primer paso", puesto que el déficit de camas en España es de 56.000
Para el equipamiento público y el refuerzo sanitario las necesidades, en una primera fase, fijadas por Seopan y Tecniberia se elevan a 4.784 millones, con una importante participación privada de 4.545 millones, si bien la gestión sanitaria sería pública (concesión por disponibilidad). El MRR aportaría 239 millones. Con ello se habilitarían 12.592 nuevas camas hospitalarias. Como ha explicado Bueno, se trata de "un primer paso", puesto que el déficit de camas en España es de 56.000. Esta propuesta daría trabajo a 66.976 personas, con un retorno fiscal de 2.344 millones y una actividad inducida de 9.185 millones.
Por último, el macroproyecto de transformación digital y ecológica del sector de la construcción aborda necesidades por un volumen de 750 millones, completamente subvencionado por los fondos europeos. El sector de la construcción, que tiene una producción anual de más de 124.00 millones de euros y ocupa a 1.770.000 trabajadores directos, considera que, al igual que otros, y en base a su relevancia económica, debe incorporarse al proceso de transformación digital para ganar competitividad y productividad en grandes empresas por su capacidad de arrastre y pymes. En este punto, apunta inversiones en digitalización de entornos (150 millones), digitalización de infraestructuras lineales (50 millones), robótica en la construcción (250 millones), economía circular (200 millones) y materiales (100 millones).
Relacionados
- La oportunidad para invertir más en infraestructuras sostenibles
- El sector de la construcción y de las infraestructuras ofrece propuestas estratégicas
- Ábalos impulsa la inversión pública en infraestructuras por encima de los 3.000 millones
- Julián Núñez (Seopan): Las infraestructuras deben copar toda la inversión del fondo europeo