El ferrocarril está en el centro de la estrategia de movilidad y lucha contra el cambio climático que impulsan el Gobierno y la Unión Europea. Una apuesta que ha llevado a Madrid a lanzar el plan de la línea 11 de Metro para cruzar la capital en diagonal y a Adif a más que duplicar la inversión en el tren convencional. Pese a que todas las miradas están puestas en el tren, Renfe alerta que la demanda se verá muy impactada por el teletrabajo a medio plazo, especialmente en Cercanías, lo que pone en duda su estabilidad económica.
"La afectación que va a tener en los servicios públicos en porcentaje de usuarios de trenes de Cercanías es relevante, del entorno del 25%", señala Táboas
"Algunas consecuencias que ha tenido el Covid-19 han llegado para quedarse, como el teletrabajo, que va a afectar al futuro de algunos productos del ferrocarril porque teníamos un porcentaje reducido de viajeros que generaba un porcentaje muy alto de los mismos por motivos de negocios. No es un tema comercial tan fuerte, aunque sí que es una afectación que va a tener en los servicios públicos en porcentaje de usuarios de trenes de Cercanías relevante, del entorno del 25%. Eso significa que menos presencialidad va a promover menos viajes", ha asegurado el presidente de Renfe, Isaías Táboas, durante una conversación con el exsecretario de Estado, Julio Gómez Pomar, en el marco de la Rail Live coorganizada por Mafex.
El tráfico cae un 41% solo en septiembre y en el acumulado del año desciende el 45%
Según las previsiones de Renfe, Cercanías y Media Distancia terminarán 2021 con hasta un 26% menos de viajeros que en 2019 y con una caída del 13% a finales de 2022, lo que implica que tardarán mucho más en recuperarse por el deterioro del PIB, el aumento del desempleo y el teletrabajo. En este punto, no hay que olvidar que el operador está a punto de licitar un megacontrato para adquirir trenes de cercanías de gran capacidad.
En lo que va de año, la capacidad media de los servicios OSP, que incluye Cercanías y Media Distancia, se ha recortado un 15% y el tráfico acumula un descenso del 50%. Entre enero y septiembre los viajeros de Cercanías han caído un 45% mientras que sólo en septiembre el descenso es del 41% respecto al mismo mes de 2019.
Táboas señala que las estimaciones de caída de la demanda por una mayor actividad en remoto (universidades, instituciones, reuniones), será positiva para reducir "la concentración de viajeros en horas punta" pero, alerta, "desde el punto de vista del equilibrio económico del sistema para las administraciones públicas eso no va a ir tan bien".
En este punto, cabe recordar que el presidente de Renfe ya ha solicitado al Gobierno y la Generalitat que aumente la partida para compensar los servicios públicos hasta cubrir costes. De momento, las cuentas de Renfe muestran que la aportación pública ha sido de 1.163 millones, un 20% más que el año pasado y un 13% más de lo presupuestado.
"La recuperación de viajeros a los niveles de 2019 tendrá lugar a finales de 2022 con suerte, por lo menos en servicios comerciales", señala
En cuanto a los servicios comerciales (AVE y Larga Distancia), la caída se repite aunque es un poco más optimista con la recuperación de la demanda. "La recuperación de viajeros a los niveles de 2019 tendrá lugar a finales de 2022 con suerte, por lo menos en servicios comerciales", ha señalado. Aun así, mantiene que no sabe cuándo se podrán activar su servicio de bajo coste, Avlo, y alerta del fuerte impacto económico de la caída de demanda. "¿Cuándo es el momento de lanzar un producto que sólo tiene sentido con un 80% de ocupación?", se ha preguntado Táboas.
"Estamos a un 20% de demanda del año pasado y eso es un golpe muy fuerte para los ingresos porque ingresamos un 80% menos y no somos capaces de reducir los gastos a ese nivel. No tenemos intención de volver a reducir la oferta para mantener distancias dentro de los coches", ha confirmado el presidente de Renfe, que acumula unas pérdidas de 382 millones.
La oferta media del AVE entre enero y octubre ha caído un 47% mientras que los viajeros ha descendido un 64% en el acumulado del año. El 94% de los consultados por Renfe no tienen planes de viajar, lo que deja sin visibilidad al operador en los próximos meses.
Renfe abrirá una oficina de representación en París para buscar oportunidades de negocio
Ante la incertidumbre, la crisis y la llegada de la competencia, Renfe apuesta por la diversificación y las nuevas tecnologías para recuperar demanda, como la puesta en marcha de Raas. "Vamos a licitar a finales de año o principios del que viene el proyecto para buscar un socio tecnológicos". Así, la plataforma de movilidad es un pilar básico de la recuperación de Renfe ya que prevén generar 1,8 millones de nuevos pasajeros en cinco años y hasta 156 millones de ingresos adicionales (104 millones netos).
Otro pata importante de grupo para mejorar los ingresos es la expansión internacional. Por ello, apuesta por EEUU y Francia para diversificar su facturación en el medio plazo. En el país vecino ha pujado para gestionar los servicios públicos de cercanías y en EEUU confía en que a partir del proyecto Texas Central, en el que participan, se abran más oportunidades del alta velocidad en otros corredores.
En este punto, Renfe ha anunciado que abrirá una oficina de representación permanente en París, que se ubicará en la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia, con el objetivo de buscar nuevas oportunidades de negocio en el país galo. El operador ya anunció en julio de 2019 su intención de operar y competir en el país galo con dos líneas de Alta Velocidad entre Lyon y las ciudades de Montpellier y Marsella, que cuentan con un mercado de dos millones de pasajeros cada uno.