Empresas y finanzas

Adif afronta el reto de duplicar la inversión en pleno Covid-19

  • Logra ejecutar el 62% del presupuesto asignado para este año...
  • ... que crece en más de 1.000 millones de cara a 2021
Un AVE circulando

Los presupuestos "más ambiciosos" del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana han puesto a Adif ante el reto de tener más que duplicar su ritmo de inversión en plena pandemia del coronavirus y oleada de restricciones a la movilidad. Las cuentas del departamento que dirige José Luis Ábalos asignan un presupuesto de 4.703 millones de euros al gestor ferroviario para que modernice la red convencional y amplíe y mantenga las líneas de alta velocidad.

El monto asignado es un 31% superior a la cantidad recogida en los PGE de 2018, los últimos aprobados, pero supone duplicar la inversión que el gestor realmente prevé ejecutar hasta diciembre de 2020: unos 2.242 millones. Y es que, según informó la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, en el Congreso, la compañía va a cerrar el ejercicio con una inversión de 770 millones de euros en la red convencional y de unos 1.472 millones en la de alta velocidad, lo que supone un 90% de lo presupuestado en 2018 en el caso del ferrocarril tradicional, pero apenas un 54% en el de las líneas de AVE. Así, de cara a 2021, la empresa estatal debe más que duplicar la inversión en la red convencional, que cuenta con un presupuesto de 1.826 millones de euros, y elevar un 95% la ejecutada en la de alta velocidad, que contará con 2.877 millones.

Tendrá que acelerar para lograr ejecutar 2.000 millones más inversión. No suele gastar todo el presupuesto

"Pese a todas las dificultades que ha generado la adaptación a la nueva forma de vivir con la pandemia, no se han paralizado las actuaciones que tenemos en marcha ni a nivel de definición de proyectos ni a nivel de construcción y realización de pruebas. En un año tan aciago para la actividad económica, como este 2020, la tendencia de ejecución presupuestaria de Adif ha sido al alza respecto de los ejercicios precedentes. Especialmente en el ámbito de la red convencional. En este se alcanzará una inversión total de 770 millones frente a la media de 345 millones al año que se venía ejecutando desde la creación de Adif. Esto constituye un auténtico logro y personalmente un motivo de orgullo y agradecimiento por el compromiso asumido por los ferroviarios", aseguró Pardo de Vera.

En este punto, fuentes cercanas al gestor han mostrado su preocupación ante el reto que supondrá ejecutar 2.000 millones más de inversión en sólo un año ya que las cifras alcanzadas este ejercicio son "un auténtico logro fruto de un gran esfuerzo". "Ha costado mucho poner la maquinaria en marcha, sobre todo en convencional, donde hemos estado años con 250 millones de inversión", explican fuentes cercanas a Adif. Y es que, aunque la inversión ejecutada es un 64% del presupuesto asignado en 2020, lo cierto es que es superior a las cifras registradas en 2019, cuando se destinaron unos 500 millones a convencional y 1.282 millones en la red de AVE.

Adif, que ha presentado proyectos por 14.000 millones para aspirar a los fondos de la UE, tiene varias actuaciones urgentes que desarrollar para impulsar la liberación del AVE. Entre ellas destaca el cambio del sistema de seguridad y señalización de la línea entre Madrid y Sevilla para que se pueda operar con ERTMS, la finalización de las obras de la Sagrera, la ampliación de Atocha y Chamartín y la llegada de la alta velocidad a la terminal 4 de Barajas.

En total, el Ministerio ha elevado su presupuesto hasta los 16.664 millones, un 53% más que los que se contemplaban en el PGE de 2020 -prórroga de los aprobados en 2018/2019-. De ellos 13.863 millones de euros se destinan a la inversión en infraestructuras, es decir un 56% más que hace un año.

Como viene siendo tradicional, año a año, la mayor cifra para actuaciones se la lleva el Ferrocarril, un 46,5% del total a invertir por el MITMA, que cuenta con 5.876 millones, un 36,4% superior a los 4.310 millones del ejercicio anterior. En volumen supone unos 1.567 millones más. Las prioridades marcadas por el ministerio corresponden a las infraestructuras de la red convencional, a las Cercanías y a la "mejora de la experiencia de viaje".

Para la red de Cercanías se contempla una inversión de 1.500 millones, con un incremento de un 160%, con el fin de ofrecer un transporte público más "atractivo y fiable como columna vertebral de la movilidad urbana". Los corredores Atlántico y Mediterráneo tendrán un protagonismos esencial ya que van a contar con 1.259 millones, que incluye una mejora en la eficiencia del sistema de transporte y distribución de mercancías, incluyendo acceso ferroviario a los puertos, y terminales, digitalización de las cadenas logísticas, etc. Para este último concepto se van a destinar 240 millones.

Tierra y mar

En cuanto a las Carreteras, la partida que presenta el MITMA dentro de los Presupuestos Generales del Estado, asciende a 2.340 millones de euros, un 14,8% más. Cifra que representa el 21,3% del volumen total de inversiones.

Destaca la cifra destinada a conservación, 1.240 millones de euros, un 58% más que en el ejercicio anterior, con lo que, a juicio de ministro, José Luis ábalos, se quiere mitigar el déficit de conservación que arrastra una parte de la red viaria dependiente del Estado. Y que marca una recuperación de los niveles de conservación anteriores al año 2011, cuando se destinaron 1.079 millones de euros. Mientras que para nuevas infraestructuras se contemplan 1.100 millones, un 12,2% menor.

El transporte Marítimo va a contar con 1.141 millones de euros de inversión, el 9,8% del total. Dotación que se destina al transporte en si, y al sistema portuario, y a los nodos fundamentales para la eficiencia de la cadena logística y descarbonización.

Para las actuaciones portuarias la partida inversora alcanza los 1.001 millones, un 24,2% más, con el objetivo de mejorar los accesos terrestres y la intermodalidad, así como promocionar las tecnologías y las energías alternativas. Los otros 130 millones de euros incluyen las inversiones a realizar por Sasemar, 56,2 millones, para su gestión de explotación y asegurar el funcionamiento del servicio de salvamento y lucha contra la contaminación marítima, y 84 millones para otras actuaciones derivadas de los operativos en las infraestructuras portuarias.

Para el transporte Aéreo, se contemplan 1.063 millones de inversión, el 10,4% del total, y un 44% superior al del último PGE. De ellos Aena tendrá 923 millones de euros, para las inversiones previstas en el Documento de Regulación Aeroportuaria (CORA), lo que va a permitir mantener la operatividad, seguridad y calidad de los aeropuertos y prepararlos para atender, de forma óptima, la demanda futura.

Enaire va a contar con 127 millones de euros, con el fin de modernizar y evolucionar en el Sistema de Navegación Aérea, incorporando nuevas tecnologías en línea con el paso al establecimiento futuro del Cielo Único Europeo.

Se prevén inversiones de 345 millones para actuaciones en zonas de bajas emisiones

El transporte urbano y metropolitano recibe un impulso especial en los presupuestos, al ser considerado como un eje en el que gira la acción política de esta cartera. Se asumen una serie de subvenciones a consorcios, autoridades metropolitanas y entidades locales, que hasta el momento estaban gestionadas por el Ministerio de Hacienda, para financiar el transporte colectivo urbano. Partida de 373 millones de euros.

Se prevén inversiones de 345 millones para actuaciones en zonas de bajas emisiones para municipios de más de 50.000 habitantes, a través de la concurrencia competitiva a proyectos que puedan presentar las Comunidades y Ayuntamientos en el ámbito de peatonalizaciones, carriles bicis y de bus, etc.

También se incluyen una serie de ayudas al transporte. Por ejemplo, se dota de 1.205 millones de euros la Obligación de Servicio Público (OSP) ferroviaria, y con 911 millones de euros las correspondientes al transporte en los territorios extrapeninsulares. De ellos, 834 millones en subvenciones al transporte aéreo, marítimo y OSP aéreas, y 77 millones de euros al transporte de mercancías por vía aérea y marítima en territorios extrapeninsulares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky