Empresas y finanzas

Aena se planta ante las aerolíneas y rechaza bajar más las tasas por "ilógico"

  • Los accionistas aprueban suspender el dividendo de 1.137 millones
  • Lucena vincula la recuperación a lograr una vacuna o una terapia
Aeropuerto de Barajas

El presidente Aena, Maurici Lucena, se ha plantado ante las exigencias de las aerolíneas y las agencias de viaje y ha rechazado de plano eliminar las tasas aeroportuarias o implementar "un plan más ambicioso de reducción" de las mismas ya que, según asegura, sería "ilógico" y "perjudicial" para la compañía, que ha perdido 107 millones hasta septiembre y ha visto como sus ingresos caen a la mitad.

"Una reducción indiscriminada de las tarifas aeroportuarias, como piden las aerolíneas y agencias de viaje, no sólo sería ilógico desde el punto de vista económico y racional, sino que tendría efectos muy perjudiciales sobre las cuentas de la compañía, que ya están muy dañadas", ha asegurado Lucena durante la Junta General de Accionistas en la que se ha aprobado suspender el pago del dividendo y destinar 1.395 millones a reservas voluntarias, tal y como estaba previsto.

"Una reducción indiscriminada de las tarifas aeroportuarias, como piden las aerolíneas, no sólo sería ilógico, sino que tendría efectos muy perjudiciales sobre las cuentas de la compañía"

El primer espada del gestor ha recordado a los clientes y proveedores de los aeropuertos que no recibe ingresos públicos y que sería una irresponsabilidad, tanto de cara a sus accionistas como al futuro de la firma, que asumiera todo el impacto de la crisis de movilidad provocada por la pandemia del coronavirus. "En mi opinión, los accionistas de Aena merecen la misma consideración que los de otras empresas, y desde esa premisa querría que se elaborara un debate que si no adquiere unos tintes un poco surrealistas", ha sentenciado Lucena.

En este punto, el alto directivo ha recordado que Aena "tiene las tarifas más bajas de todo su entorno de competidores" y que ha aprobado una serie de incentivos y medidas para ayudar económicamente a sus clientes y proveedores. Por ejemplo, ha señalado la reducción de las tasas de aterrizaje a las compañías que pongan más de un 20% de su capacidad a volar, aplazamiento del pago durante seis meses sin intereses de la tarifa de estacionamiento o descuentos de los alquileres.

Estas medidas han sido tachadas de insuficientes por el sector aéreo que ha pedido "un plan más ambicioso de reducción de tarifas aeroportuarias, permitiendo rebajar tanto las de aterrizaje como las de pasajeros desde el primer viajero y no en función de que se superen determinados umbrales", tal y como ja explicado en alguna ocasión el presidente de ALA, Javier Gándara. Además también piden que se perdonen tasas de estacionamiento ya que las compañías no están generando ingresos.

En cuanto a la renegociación de los contratos con las tiendas y restaurantes que operan en las terminales, que también han visto hundirse sus ingresos y fueron obligadas a cerrar durante meses, Maurici ha explicado que siguen en conversaciones con cada interesado y que todavía no se ha llegado a ningún tipo de acuerdo. "Las modificaciones contractuales pueden incluir las rentas fijas y la renta mínima garantizada, pero cada acuerdo dependerá de la duración del contrato, los compromisos de inversión y el compromiso de permanencia. Se estudia caso a caso", ha reiterado Maurici. En este punto, cabe recordar que las concesionarias han reclamado una negociación conjunta y transparente.

Durante la Junta de Accionistas, en la que se ha elegido a Irene Cano, directiva de Facebook, y a Javier Marín consejeros, el primer espada ha advertido que final de la crisis que enfrenta Aena y el sector aéreo en general está condicionado a que se consiga controlar la pandemia del covid-19. Ya sea porque se encuentre una vacuna o porque se controle la transmisión.

"Los proyectos de ampliación de El Prat y Barajas siguen siendo necesarios porque el aumentará muy rápido cuando termine la pandemia"

Eso sí, por mucho que se tarde en lograr "la recuperación completa del tráfico", Lucena está convencido de la fortaleza del sector y que rápidamente se superarán los niveles de actividad de 2019, por lo que "las obras de ampliación de El Prat y Barajas siguen siendo necesarias". Eso sí, ha reconocido que se aplazarán ya que ahora no hay tanta prisa aunque espera que algunos trabajos ya se incluyan en el DORA 2022-2026 en el que actualmente están trabajando para ajustar las previsiones de tráfico y de inversión ya que ya se ha descartado mantener los niveles de 1.000 millones anuales anunciados en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky