Empresas y finanzas

La mayor ambición climática de la UE costará hasta 200 euros al año a los hogares

  • Las facturas energéticas subirán hasta un 28% con relación al nivel de 2015
  • Bruselas propone usar los ingresos por CO2 para compensar a los consumidores vulnerables
El consumo de energía se come el 7% de la renta familiar. Foto: EP.

La nueva propuesta de la Comisión Europea de aumentar la ambición climática de la UE para 2030 encarecerá la factura de los hogares europeos hasta un 8% -unos 200 euros al año-, sin considerar el transporte. Pero como también se incrementará la renta familiar, la proporción del gasto energético se mantendrá prácticamente igual, entre el 7% y el 7,8%, reduciéndose después progresivamente.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, Úrsula Von der Layen, propuso el miércoles, durante el debate sobre el estado de la UE, redoblar la apuesta climática de los 27 y establecer una meta de reducción de emisiones de CO2 para 2030 del 55% con relación al nivel de 1990, frente al actual objetivo del 40%.

Esta mayor ambición tiene dos objetivos: llegar efectivamente a la neutralidad de emisiones en 2050 -con la senda actual habría una reducción del CO2 de sólo el 60%- e impulsar la economía verde a corto plazo para superar de un modo sostenible la crisis provocada por la pandemia.

De acuerdo con la memoria de impacto sobre la propuesta de Brueselas, publicada ayer, esa mayor ambición climática exige una inversión anual en energía -redes, renovables, eficiencia energética...- de 350.000 millones más elevada que la acometida entre 2011 y 2020. Se trata de una cantidad astronómica, pero sólo ligeramente por encima de la calculada para el actual objetivo del 40%, de 336.000 millones.

Gracias a esa inversión, la UE reduciría sus importaciones de energía fósil en un 25%, con un ahorro acumulado de 100.000 millones hasta 2030, y el sistema sanitario evitaría el desembolso de 110.000 millones, por la mejor calidad del aire durante todo el período, entre otros efectos beneficiosos directos.

El PIB crecerá un 0,5% adicional

Dependiendo de como evolucione la política fiscal, los técnicos de la Comisión calculan que el PIB comunitario debería crecer un 0,5% adicional. El empleo, sin embargo, prácticamente no se vería afectado, ya que las previsiones oscilan entre un 0,2% arriba o abajo de la masa laboral.

Los ciudadanos europeos, sin duda, se beneficiarán de la mejora del cuadro macroeconómico, las generaciones futuras disfrutarán de un sistema económico y un mundo más sostenible, pero la mayor ambición climática también se traducirá en un aumento de los costes energéticos, que subirán hasta el final de la presente década y se reducirán posteriormente.

De acuerdo con los datos de la Comisión, si se alcanza el vigente objetivo de reducción del 40% CO2 para 2030, los hogares europeos experimentarán un 20% de aumento en sus facturas energéticas, que crecerán desde los 2.575 euros anuales de 2015 hasta los 3.099 euros previstos para 2030. Y si se alcanza el nuevo objetivo del 55%, el incremento de las facturas será del 23% al 28%, es decir, de 70 a 200 euros más. Todo ello sin considerar el gasto en transporte.

Naturalmente, este impacto medio variará considerablemente en función de cada país, y será más severo en aquellos más alejados de los objetivos, que deben afrontar un proceso de transición más acelerado. Para ello se está articulando la política de Transición Justa, cuyos fondos quiere aumentar el Parlamento Europeo hasta los 25.000 millones entre 2021 y 2027.

Poco impacto en la renta familiar

Paralelamente, como se incrementará la renta disponible en la UE, la proporción del gasto energético en el presupuestos familiar se mantendrá prácticamente igual, entre el 7% y el 7,8%, reduciéndose progresivamente a partir de 2030.

Sin embargo, el aumento del coste de la energía perjudicará más a la población más pobre y vulnerable. En este sentido, Bruselas propone implantar compensaciones fiscales y transferencias con los ingresos obtenidos de las subastas de CO2, en las que se prevé introducir el transporte y la edificación.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ret
A Favor
En Contra

Con 200€/año renuevas el coche en 100 años, no creo que me de la vida para enchufar el coche seguiré echándole gasolina.

Puntuación 13
#1