Empresas y finanzas

El número de gasolineras bajó en 2019 tras una década de constantes subidas

  • Las paradas técnicas de las refinerías redujeron un 3,2% su producción
Estación de servicio cerrada. Foto: Archivo

El número de estaciones de servicio del país acabó el pasado 2019 en 11.602 instalaciones, siete menos que en 2018, en lo que supone el primer descenso desde 2009. Repsol mantiene el primer puesto de la clasificación, con 3.354 gasolineras -cuatro más-, seguida por Cepsa, con 1.522 -igual- y BP, que gana 12, hasta las 759. Kuwait Petroleum dio un gran saldo, al pasar de 77 a 187 puntos de suministro.

De acuerdo con la Memoria 2019 de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que aglutina a Repsol, Cepsa, BP, Galp, Saras y Eni, el principal cambio en la estructura de venta de carburantes al por menor se ha producido con la venta por parte de Saras de la gran mayoría de sus estaciones a Q8, propiedad de Kuwait Petroleum, conocida en mayo del año pasado: Q8 ha pasado de 77 a 187 estaciones de servicio, mientas que Saras sólo conserva cuatro.

También crecieron las gasolineras de los hipermercados y los supermercados, que aumentaron de 375 a 391, al igual que las de las cooperativas, incrementándose de 571 a 578 puntos de venta. Aun así, los operadores mayoristas representan casi el 66% de las estaciones de servicio, con un total de 7.650, de las que 6.209 pertenecen a los socios de AOP.

Cayó la producción de refino

En otro orden de cosas, la producción de las refinerías alcanzó los 66,5 millones de toneladas el año pasado, lo que representa una caída del 3,2% respecto al ejercicio anterior, en su primera bajada desde 2013.

Este descenso, que supone que se procesaron 2,2 millones menos de toneladas de crudo y materias primas, se debió, principalmente, a las paradas de mantenimiento en las refinerías, concentradas en 2019 más que en otros años, según indicó la AOP.

El menor procesamiento de crudo y materias primas repercute en el saldo neto exportador de los combustibles, de 3,3 millones de toneladas, un 31,2% menos que en 2018. Aunque las exportaciones siguieron siendo más altas que las importaciones, el comercio exterior disminuyó en 1,7 millones de toneladas, debido al abastecimiento preferente del mercado nacional. Se exportó la mitad de la producción nacional de gasolinas, 4,7 millones de toneladas.

Por lo que respecta al consumo interno, los gasóleos se mantuvieron como los productos petrolíferos más consumidos en España y aumentaron ligeramente, respecto a 2018, en 27.000 toneladas, aunque su consumo se redujo un 0,4% en la automoción, después de seis años de subidas.

El consumo de gasóleos está en torno a 23 millones de toneladas, el 52,8% del consumo de productos petrolíferos en el mercado nacional, y las gasolinas en los 5,3 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky