
Tras el final del estado de alarma, la movilidad en las ciudades vuelve poco a poco a registrar los niveles precoronavirus aunque las tendencias están cambiando. El Ministerio de Transportes ha publicado que en el mes julio se ha alcanzado un nivel medio de movilidad del 92% en un día laborable "normal" y de "un 99% de un día festivo normal", unos datos que contrastan con la evolución del tráfico registrada por la DGT, los datos de demanda publicados por los consorcios de transporte y los taxistas y la menor oferta de trenes y aviones para moverse por España.
Así, pese a que hay más autobuses, metros y taxis circulando por las capitales, lo cierto es que la movilidad en transporte público aun está entre un 40 y un 45% por debajo que hace un año mientras el vehículo privado (coche, moto y bici) gana cada vez más adeptos entre los ciudadanos.
"El coronavirus influye mucho en la recuperación de la demanda del transporte público por el temor al contagio y la gente que puede opta por el transporte privado"
Por ejemplo, los resultados de un estudio realizado por la Comunidad de Madrid muestran que, con datos a 10 de julio, la movilidad global está a un 82% de lo que sería habitual con 16,4 millones de viajes diarios. La cifra esconde una recuperación muy desigual ya que, de esos viajes, el 49,9% se hacen en vehículo privado, 4,3 puntos por encima de lo que sería habitual por estas fechas. Los viajes a pie y en bicicleta suponen el 25% del total, es decir 4,5 puntos por encima de lo normal. Por su parte, la movilidad en transporte público es el 12% del conjunto, 3,8 puntos menos de lo habitual en julio.
En este punto, según los datos facilitados por la Consejería de Transporte de la Comunidad de Madrid, el metro transportó un 45,8% menos de viajeros el pasado 14 de julio en comparación con un día equivalente del año pasado, lo que supone que apenas llegó al millón de viajeros. En global, el transporte público de la comunidad registra caídas de entre el 40 y 44% siendo el sábado pasado el mejor día. El domingo no se repitió la buena tendencia.
A nivel nacional, la asociación de transportes urbanos y metropolitanos, ATUC, señala que la de demanda está en un 55-60% con respecto al año pasado y esperan que se mantengan en esos niveles hasta el otoño dependiendo de los rebrotes. En junio se vivió algún repunte en los fines de semana pero se empezaron a enfriar en julio. Fuentes del sector esperan que la recuperación de este modo de transporte llegue en 2021 aunque podría verse condicionada por el teletrabajo y la recuperación económica.
"El coronavirus influye mucho en la recuperación de la demanda del transporte público por el temor al contagio y la gente que puede opta por el transporte privado. En este punto, se prevé un fuerte incremento de la venta de motos y bicicletas como alternativa de movilidad", señala Ramón Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial.
En Madrid, el uso del coche privado ha subido en 4,3 puntos con respecto a julio de 2019
Los datos de Madrid también reflejan que el taxi tiene verdaderos problemas para recuperar la actividad. Según el estudio de movilidad, un 13% de los viajes registrados son los que hacen en sus vehículos los profesionales (taxistas, transportistas), 5 puntos menos de lo habitual. "El taxi no logra remontar por la practica desaparición del turismo internacional, la crisis económica, la caída de los servicios vinculados a eventos de masas, el ocio nocturno, la crisis económica y el auge del teletrabajo, junto con la subida del vehículo particular", señala la asociación gremial Fedetaxi, que asegura que la caída de la demanda es superior al 60% aunque en las localidades más dependientes del turismo alcanza los porcentajes superiores al 80%. No en vano, se esperan 60 millones de turistas extranjeros menos este año (en 2019 hubo 83,7 millones).
Free Now, la plataforma que intermedia entre los taxistas y los clientes arroja unos datos más positivos que Fedetaxi aunque igual de complicados. "La recuperación está siendo desigual en las diferentes ciudades, dependiendo del peso del turismo y de los viajes de negocios en cada una de ellas. En estos momentos Free Now se encuentra aproximadamente al 50% de actividad respecto al año pasado", explican desde la tecnológica.
Menos tráfico
Los datos de movilidad recogidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) muestran que la actividad todavía está por debajo de los niveles precoronavirus y que el fin de semana es más flojo que los días laborales. En la semana entre el 6 y el 12 de julio, el tráfico ligero de largo recorrido en día laboral esta un 12,3% por debajo de lo registrado un año antes mientras que lo fines de semana llega a registrar caídas del 17,7%. En esta línea, los movimientos urbanos registran descensos del 12,7% entre semana y de hasta el 24,18% en fin de semana. Aunque en Madrid este operativa toda la capacidad del transporte público y de os taxis en otras provincias no. Por ejemplo, el Barcelona sólo puede salir a la calle la mitad de la flota de taxistas. En este línea, los accesos a las ciudades registran un 14,3% menos de tráfico de media, llegando a ver caídas del 17% en sábado y domingo.
Los movimientos urbanos caen en julio un 12,7% en día laboral y hasta un 24,2% en fin de semana
"El PIB y el contexto sanitario están condicionando el cambio de tendencia en la movilidad. Según los datos de la DGT el tráfico ha bajado un 12%, lo que va en paralelo con la evolución de la economía. En el transporte ligero influye sobre todo que el 40% de las personas con trabajo está en Erte y el teletrabajo, que persiste. El fin de semana, que se un descenso más pronunciado, el impacto de la crisis económica se nota más porque es esencial, a lo que se suma el coronavirus", explica Ledesma.