Empresas y finanzas

Apple conocerá este miércoles la sentencia definitiva sobre las ayudas recibidas del Estado irlandés

  • La Justicia europea resolverá sobre la legalidad de un presunto trato de favor
  • Dará o quitará la razón a la Comisión cuando exigió al fabricante la devolución de 13.000 millones
Foto: Reuters.

Este miércoles 15 de julio es un día de especial trascendencia para Apple, para el futuro de tratamiento fiscal de las multinacionales estadounidenses con operaciones en Europa y hasta para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa. La responsabilidad recae sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuyos jueces anunciarán a primera hora de este miércoles la sentencia relacionada con las presuntas ayudas de Estado -valoradas en 13.000 millones de euros- recibidas por Apple por parte del Estado irlandés.

En concreto, la decisión de la Corte de Luxemburgo aportará luz jurídica sobre la legalidad de dos resoluciones dictadas por la agencia tributaria irlandesa que se remontan a enero de 1991 y mayo de 2007 en favor de Apple Sales International (ASI) y de Apple Operations Europe (AOE).

Fuentes del Tribunal Europeo han confirmado que este miércoles se publicará un comunicado de prensa sobre las referidas ayudas de Estado relacionadas con sendos recursos de anulación de la Decisión de la Comisión de 30 de agosto de 2016, relativa a la ayuda estatal concedida por Irlanda a Apple. Dichas resoluciones fiscales impugnadas refrendan los métodos empleados para que las dos sociedades de la multinacional de Cupertino asignen beneficios a sus respectivas sucursales irlandesas. Los pagos anuales exigidos por Irlanda a Apple se mantuvieron desde 1991 hasta 2007, año en el que se estableció la nueva estructura corporativa de Apple en Irlanda. En ese momento, la Comisión declaró que Irlanda había concedido a Apple una ayuda de Estado ilegal de unos 13.000 millones de euros e instó al Gobierno irlandés para recuperar dichas aportaciones. Semejante cantidad corresponde al Impuesto sobre Sociedades deficientemente satisfecho de los ejercicios 2003 a 2014, que pasó del 1% en 2003 al 0,005% en 2014 en beneficio del fabricante de los iPhones.

Ante esas condiciones ventajosas, Apple tributó la mayor parte de los beneficios cosechados por las ventas en Europa así como en África, India y Medio Oriente a través de sus sociedades domiciliadas en Irlanda, ASI y AOE, ambas sin empleados.

El impacto geopolítico de la sentencia de Apple es indudable. De hecho, los Estados Unidos ya argumentaron que la situación económica del país se vería afectada por el resultado del caso Apple en la medida en que la recuperación de 13.000 millones de euros podría dar lugar a un aumento de la cuantía de los créditos o deducciones fiscales que Apple podría reclamar a las autoridades tributarias estadounidenses, en el momento en que dicha sociedad decida repatriar los beneficios obtenidos por sus filiales extraterritoriales.

El jueves, el 'caso Facebook'

El máximo tribunal europeo dictaminará el jueves sobre la legalidad de las herramientas que las empresas utilizan para transferir los datos de los europeos en todo el mundo, en el último enfrentamiento entre Facebook y el activista austriaco de la privacidad Max Schrems, según informa Reuters. Si el tribunal europeo considera que los mecanismos son ilegales, las empresas, desde pequeños negocios hasta gigantes industriales, como Facebook, podrían tener que suspender las transferencias de datos que apuntalan las cláusulas contractuales estándar o enfrentarse a fuertes multas por incumplimiento de las leyes de privacidad de la UE. Los miembros del organismo industrial afectado por la resolución de la Comisión Europeoa incluyen a Amazon, AT&T, Cisco, Citi, Facebook, Google, GlaxoSmithKline, HSBC, Huawei, Microsoft, Lockheed Martin y KPMG, entre otros gigantes, segíun informa la misma agencia de noticias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky