Empresas y finanzas

Abertis pierde cerca de 900 millones de ingresos por la caída del tráfico

  • Las restricciones por la pandemia y la retirada de Aumar hunden su negocio una tercera parte
  • Atlantia, su accionista de control, enfrenta este martes la decisión del Gobierno italiano sobre sus autopistas
Marcelino Fernández Verdes, presidente de Abertis

Abertis afronta una caída de sus ingresos de cerca de 900 millones de euros en el primer semestre del año como consecuencia del hundimiento del tráfico en los mercados en los que opera a raíz de la crisis sanitaria y de la pérdida de la concesión de Aumar, materializada el pasado 31 de diciembre. La compañía está pendiente, asimismo, de la decisión del Gobierno italiano con respecto a la posible rescisión de varios contratos de autopistas a Atlantia, accionista de control de la firma española y que este lunes se desplomó en la Bolsa de Milán un 15,19%.

Abertis acumuló en el primer trimestre del año un descenso del tráfico del 11,2% afectado por el confinamiento de los ciudadanos que se impusieron a mediados de marzo para combatir el Covid-19. Así, los ingresos cayeron el 14,6%, lo que en términos absolutos supuso 195 millones de euros menos. Estos porcentajes se han multiplicado durante el segundo trimestre por la continuidad de las restricciones a la movilidad.

La empresa perdió el 34,1% de los usuarios hasta finales de junio en Francia y el 39,6% en España, sus dos mercados principales

Aunque en las últimas semanas el tráfico ha acelerado en su recuperación, sobre todo tras el final del estado de alarma en España, la empresa perdió el 34,1% de los usuarios hasta finales de junio en Francia y el 39,6% en España, sus dos mercados principales. En Chile, la pérdida se sitúa en el entorno del 32,7% y en Brasil en el 14,7%. Abertis sustenta en torno al 94,5% de sus ingresos en los peajes de sus autopistas, por lo que la evolución del tráfico repercute en proporciones muy cercanas en su cifra de negocio.

Entre enero y junio de 2019, Abertis facturó 2.596 millones de euros. Entonces incluía los ingresos de Aumar, la operadora de varios tramos de la AP-7 y de la AP-4 cuyo contrato finalizó a finales de diciembre. Esta sociedad generó en el conjunto del pasado año 337 millones de euros. Así, la estimación es que la concesionaria ha rebajado su cifra de negocio en más de una tercera parte en los primeros seis meses del año, lo que se traduce en cerca de 900 millones de euros. La pérdida se ha visto ligeramente amortiguada por la culminación, a principios de junio, de la adquisición del 51,3% de Red de Carreteras de Occidente (RCO), en México. La caída del tráfico de esta compañía se situaba en el 15,8% al cierre del primer semestre, si bien en el país azteca el desarrollo de la crisis sanitaria se halla en fases más retardadas que en Europa.

Reequilibrio económico

Abertis acumula la mayor pérdida de ingresos en España por el efecto de Aumar, con una caída que podría aproximarse a los 370 millones de euros. La mayor concesionaria española llegó a registrar descensos del tráfico por encima del 84% en abril, cuando el Gobierno ordenó el cierre de todas las actividades no esenciales. Ahora, ese nivel se ha moderado hasta el 16,3%. En Francia, el impacto en la cifra de negocio se sitúa en el entorno de los 280 millones, con bajadas del tráfico que igualmente en abril se elevaron más allá del 83%.

Como la mayoría de los operadores de autopistas, Abertis está analizando todas las medidas legales a su alcance para reclamar al Gobierno de España el reequilibrio económico de los contratos por la caída de la demanda aludiendo causas de fuerza mayor. El Ejecutivo, sin embargo, mantiene su negativa a admitir esta circunstancia, si bien en el Real Decreto-ley 26/2020 de la semana pasada abrió la puerta a compensar, con una prolongación del plazo, a aquellas concesionarias que demuestren haber incurrido en márgenes brutos de explotación negativos.

Es previsible que, si el Gobierno no rectifica, habrá una elevada judicialización

El sector ya ha alzado la voz en contra de esta medida al entender que lo que pretende el Estado es legislar sobre la ley general y sobre los contratos particulares, lo que a su juicio podría resultar inconstitucional. En este escenario, es previsible que, si el Gobierno no rectifica, habrá una elevada judicialización.

La extensión de los contratos de concesión va en contra de la estrategia defendida por el Ministerio de Transportes de asumir todos aquellos que lleguen a su vencimiento. El próximo es precisamente el de Acesa, propiedad al 100% de Abertis, cuya resolución está programada para el 31 de agosto de 2021.

Entretanto, Abertis tiene los ojos puestos en lo que pueda decidir este martes el consejo de ministros en Italia sobre la posible revocación de las concesiones de Autostrade, filial de Atlantia, como consecuencia del colapso del puente de Génova en 2018. El mayor accionista del grupo español trasladó el pasado sábado una propuesta al Gobierno italiano que ha sido calificada por el primer ministro, Giuseppe Conte, como "insuficiente". Ente las medidas planteadas figura que Atlantia se mantenga como accionista minoritario. Tras las caídas de la semana pasada y ante la amenaza creciente, el mercado castigó este lunes la acción de la firma con un recorte del 15,19%.

Cierra la venta de la A-28 en Francia por más de 100 millones

Abertis cerró el pasado mes de junio la venta de su participación en la concesionaria francesa Alis, operadora de la autopista de peaje A-28 Ruán-Alençon, al noroeste de Francia. El grupo español ostentaba el 19,67% de esta sociedad: el 11,67% a través de Sanef y el 8% a través de SAPN. La compañía que controlan Atlantia y ACS se ha desprendido de sus acciones en el marco de su plan de desinversiones, que incluye aquellas participaciones minoritarias en activos de Francia y Reino Unido.

Abertis ha sellado el traspaso del 19,67% a los tres fondos de inversión y de pensiones que ya participaban en Alis por más de 100 millones de euros, según fuentes conocedoras. En concreto, el holandés PGGM, que controlaba hasta ahora el 33,17%, se ha hecho con el 7,64%, con lo que ahora suma el 40,81%; el francés Vauban Infrastructure Partners (vehículo de Mirova) ha tomado el 8,3% y ahora tiene el 34,3%; y el británico Aberdeen ha agregado el 3,73%, hasta el 16,89%. Egis conserva el 8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky