
Desde que la pandemia arribó a las fronteras españolas el consenso ha desaparecido de la sociedad en relación a si las estrategias que se implementan son correctas o no. Sin embargo, hay una que no se pone en duda, y con razón, ya que es la única vía para devolver la vieja normalidad a las vidas del planeta.
La consecución de la vacuna es la quimera de los alquimistas modernos y sus avances permiten albergar esperanza. Pero, ¿qué papel juega España, ya sea desde el ámbito público o privado, para su obtención?
Investigación
España tiene un rol muy limitado en este ámbito. El proyecto que lidera el CSIC de la mano del científico Manuel Esteban no es ni mucho menos el proyecto más avanzado pero es el más relevante del ámbito público. La vacuna se ha demostrado segura en sus ensayos con animales, pero ahora toca lo más difícil: pasar a humanos. Es un proyecto que en el mejor de los casos está a un año de ver la luz. Pero hay más esperanzas que este proyecto público. La OMS actualizó esta semana su listado de candidatos la conseguir una vacuna (ya se contabilizan 143 proyectos). En él se ha incluido un proyecto de https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10612833/06/20/La-Comision-Europea-destina-2400-millones-para-hacerse-con-la-vacuna.html en el que participa la farmacéutica catalana Grifols, aunque también está en fase preclínica.
Fuera de nuestras fronteras, las compañías Pfizer, AstraZeneca y Janssen aspiran a tener la vacuna a finales de este año o comienzos de 2021. Han comenzado las pruebas en humanos e incluso la vacuna de la británica (que nace de la Universidad de Oxford) ya se ha adquirido a precio de coste por una alianza de países europeos (Alemania, Italia, Francia y Holanda) a la que España se ha sumado a última hora con la presencia del subdirector de la Agencia Española del Medicamento, César Hernández.
Caso aparte es el papel que pueda jugar España en los ensayos clínicos para probar las distintas vacunas. Según el ministerio de Sanidad, será una de las fortalezas de España, pero también es cierto que pueden jugar otros factores, como la diseminación del virus.
Fabricación
Pero el descubrimiento no será suficiente si no le acompaña una capacidad de producción ingente de la vacuna. En la mayoría de los casos de investigación, los expertos coinciden en que será necesario vacunarse en dos ocasiones, lo que aumenta el reto de fabricación a contrarreloj. La solución pasa por ampliar la red de plantas de fabricación de vacunas, bien construyendo nuevas o adaptando otras. España no tiene mucho que aportar en el campo de la fabricación desde cero, con la excepción de las seis plantas de veterinarias con la que el ministerio negocia, pero no acaba de elegir para su transformación. Además, la OMS ha identificado en su listado a otra compañía española: el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, dependiente de la Generalitat de Cataluña.
El ministerio ha explicado a eleconomista.es que respecto a este apartado aún no hay una decisión final sobre una elección concreta de una fábrica veterinaria. "Se continúa en dialogo con las fábricas, haciendo inspecciones si procede para conceder la autorización para la producción de vacunas de uso humano por si fuera necesario", dicen.
El resto de plantas que hay en España no fabrica desde cero la vacuna ni se espera ningún cambio. El país ya perdió, al menos, dos ocasiones para tener una planta de fabricación de vacunas y hoy no se está trabajando en ese campo. Esta es una de las razones por la que España no fue aceptada por Holanda para formar parte en un principio de la alianza, pero entre la mediación de Europa y la fabricación parcial que sí realiza el país, hubo acuerdo final. "Es mayor la disponibilidad de plantas para llevar a cabo las etapas finales de la fabricación, la fase de llenado, dentro de la producción de vacuna", dice Sanidad
Envasado
Porque si bien es cierto que España no tiene una planta de vacuna, con las excepciones veterinarias, sí tiene capacidad de 'empaquetar' vacunas en sus viales correspondientes. Hay dos compañías que hacen esto para terceros: Rovi y Reig Jofre. Ambas empresas realizan un proceso conocido en el argot farmacéutico como fill & finish, es decir, rellenar los viales y esterilizarlos para su posterior uso. Ya lo han hecho con la vacuna de la gripe, donde las grandes empresas que fabrican ese inyectable (Pfizer, GSK, Sanofi o MSD) a veces encargan a terceros el último paso del proceso de fabricación. "Cuando se fabrica una vacuna, se obtiene un granel de un gran volumen que hay que tratar y envasar en vacunas monodosis o en viales de varias dosis. En esta fase España tiene una capacidad de fabricación relevante. De hecho, algunas de estas empresas tienen una capacidad de envasado de vacuna que llegan a producir millones de vacunas durante la campaña de vacunación de la gripe,", confirma el ministerio.
De hecho, Reig Jofre inició en 2018 una construcción en la que invirtió 30 millones de euros y que estará operativa a comienzos de 2021 para aumentar su capacidad. Además, están trabajando para establecer contactos con los distintos proyectos internacionales. También Rovi asegura que en sus plantas actuales podrían llenar algún tipo de la vacuna contra el covid aunque también advierten que es pronto como para poder afirmarlo.
España se rearma para la gripe
Las compras realizadas por el acuerdo marco en el que se incluyen las dosis que necesitarán doce de las 17 comunidades dejanban muchas dudas sobre cómo España iba a afrontar la posible conjunción entre la gripe y una segunda oleada de coronavirus. Sólo se habían licitado 300.000 dosis más que en 2019 y la necesidad de alcanzar cotas de vacunación más altas que las que España acostumbra no dejaba el horizonte claro.
Sin embargo, el ministro, a preguntas de este periódico, mejoro las perspectivas. Por el procedimiento de urgencia y amparado aún en el Estado de Alarma, el Miisterio de Sanidad ha comprado 5 millones de vacunas extras, según Salvador Illa. Junto al resto de la compra, la posibilidad de lograr un 75% de vacunación entre mayores de 65 años y personal sanitario son más plausibles. Además, fuentes de la industria aseguran que llegarán para comenzar la campaña de vacunación en la primera semana de octubre, tal y como prevé el gobierno, es decir, quince días antes.