España tendrá que negociar con Alemania, Francia, Italia y Países Bajos para acceder a las dosis de la vacuna del coronavirus que AstraZeneca ha ofrecido a estos países. La compañía farmacéutica ha anunciado un acuerdo de hasta 400 millones de dosis del inyectable en el que trabaja con la Universidad de Oxford, pero las dosis irán destinadas a la alianza entre estos cuatro países.
Será con ellos con los que España tendrá que negociar si se quiere acceder a este volumen que la multinacional británica ha ofrecido a precio de coste. La alianza de estos cuatro países surgió en paralelo a los intentos de la Comisión Europea para negociar en nombre de todos los países de la Unión.
España accedió el pasado viernes al propósito comunitario, pero los cuatro países mencionados siguieron su camino en paralelo, si bien esto no descarta que se llegue a un entendimiento. Eso sí, los cuatro países avisan de que quien quiera incorporarse lo tendrá que hacer bajo las condiciones suscritas, que anteponen el reparto de dosis a la población en lugar del criterio epidemiológico que defiende España.
AstraZeneca comenzará a distribuir estas dosis desde finales de 2020, aunque reconocen que aún no pueden asegurar que la vacuna vaya a funcionar. Este periódico se puso en contacto con la farmacéutica para conocer si se había hablado con el gobierno español, pero al menos para este volumen de dosis inicial sólo se ha hablado con los países de la alianza. "El acuerdo alcanzado con la Alianza Inclusiva por la Vacuna en Europa (IVA) pretende acelerar la distribución de la vacuna y que esté disponible en todos los países europeos que deseen sumarse a la iniciativa. El compromiso de la Alianza es dar acceso a esta vacuna de forma proporcional a la población de cada uno de los países que se sumen", dicen.
Asimismo, desde AstraZeneca ahondan en que su papel es el compromiso para "dar el soporte necesario para que el acceso a la vacuna sea asumible, equitativo y a tiempo en toda Europa, colaborando con la IVA, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión Europea para conseguir este objetivo".
La compañía ha alcanzado recientemente acuerdos similares con Reino Unido, Estados Unidos, con la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y con la Alizanza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI por sus siglas en inglés) para 700 millones de dosis. Además, también ha llegado a un acuerdo con el Instituto Serum de La India para la distribución de 1000 millones de dosis adicionales, principalmente para países con bajos o medios recursos. La capacidad de producción actualmente alcanza las 2.000 millones de dosis.
La Universidad de Oxford anunció el mes pasado que se iniciaba la Fase II/III del proyecto AZD1222 con alrededor de 10.000 personas adultas voluntarias. Otros ensayos en últimas fases de desarrollo comenzarán próximamente en varios países. AstraZeneca reconoce que la vacuna podría no funcionar, pero la compañía está totalmente comprometida con desarrollar programas clínicos con rapidez, incluso ampliando la capacidad de producción.