
La Organización Mundial de la Salud ha actualizado su listados de moléculas candidatas a encontrar una vacuna y ha incluido un proyecto en el que participan la IrsiCaixa, Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (Irta-Cresa). El proyecto cuenta con la participación de Grifols.
Con esta incorporación, el organismo internacional suma 142 proyectos de vacuna, aunque sólo 13 se encuentran en fases avanzadas. Esta iniciativa española, junto a la del Centro Nacional de Biotecnología, dependiente del CSIC, se encuentran dentro del apartado de investigaciones preclínicas, es decir, todavía no han comenzado sus pruebas en humanos.
La OMS también trabaja en la identificación de plantas de fabricación que pueden desarrollar la vacuna. En España, sólo hay identificada una planta que, por otro lado, no coincide con aquellas que fueron propuestas al ministerio desde Veterindustria. Se trata del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, dependiente de la Generalitat de Cataluña.
El ministerio ha explicado a eleconomista.es que respecto a este apartado aún no hay una decisión final sobre una elección concreta de una fábrica veterinaria. "Se continúa en dialogo con las fábricas, haciendo inspecciones si procede para conceder la autorización para la producción de vacunas de uso humano por si fuera necesario", dicen.
Los proyectos de vacunas más avanzados siguen sin cambios sustanciales. AstraZeneza, Pfizer y Janssen son las multinacionales más avanzadas, a las que habría que sumar otros proyectos de biotecnológicas más modestas. Es el caso de Moderna o Cansino.