Empresas y finanzas

Las subastas de renovables incluirán penalizaciones por incumplimiento

  • En cada concurso se decidirá la potencia, la energía, la ubicación y otros elementos
  • Los proyectos podrán cobrar más por producir en las horas más caras
  • Habrá un calendario de pujas a cinco años vista
Gran instalación solar fotovoltaica. Foto: Archivo.

Las próximas subastas de renovables incluirán penalizaciones variables para los adjudicatarios que no suministren la energía verde a la que se han comprometido y serán muy flexibles: para cada una se decidirán sus elementos y criterios, como la potencia, la energía y las horas de entrega, las tecnologías participantes, la ubicación de los proyectos... Se cobrará el precio ofertado, al que se podrán añadir incentivos por producir en horas caras, y habrá precios mínimos para evitar bajas temerarias.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha sacado a información pública el borrador de Real Decreto para regular las próximas subastas de renovables, con un modelo muy diferente al actual, en el que los participantes pujarán ofertando el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que genere la instalación, siguiendo la estala de otros países, como Dinamarca, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Polonia, Grecia o Francia.

Tal y como adelantó elEconomista, antes de la celebración de cada concurso, el Miteco establecerá el cupo de energía que pondrá en almoneda, aunque también podrá haber subastas de potencia. La puja se realizará a sobre cerrado y se adjudicará el producto subastado a las ofertas de menor cuantía hasta alcanzar el cupo o los cupos establecidos.

El Miteco también podrá incluir requisitos técnicos más exigentes, a solicitud del operador del sistema (REE), así como la discriminación por tecnologías en función de sus características técnicas, criterios de localización geográfica, madurez tecnológica, tamaño o componente innovador, entre otros factores. Si quiere, fijará un precio mínimo que excluya las ofertas temerarias, que podrá ser confidencial.

Los adjudicatarios percibirán el precio fijado en la subasta por cada unidad de energía hasta el cupo y el plazo establecido en la misma, que no se actualizará. Además, cobrarán el precio del mercado, y no el estipulado en la subasta, por la energía vendida en los servicios de ajuste y de balance. No podrán firmar contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA por sus siglas en inglés) con las plantas adjudicatarias.

Participación en el mercado eléctrico

Alternativamente, para optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, el Miteco podrá establecer en cada subasta que al precio resultante se le añadan incentivos o penalizaciones por su participación en en el mercado eléctrico, también conocido como pool.

Con ello, persigue que se oferte la energía en las horas más caras del pool, desplazando otras tecnologías con mayores costes operativos y rebajando el precio final de casación. Además, confía en incentivar la instalación de plantas capaces de desplazar su producción a determinadas horas, como son aquellas que cuenten con almacenamiento.

El incentivo o penalización para este variante de ingresos -la propuesta lo denomina "incentivos simétricos"- será un porcentaje de aumento o disminución sobre el precio otorgado en la subasta que se definirá en cada convocatoria, hasta un máximo del 50%. 

Básicamente, una parte de la energía ofertada mantendrá el precio de la subasta, mientras que otra parte -definida en cada concurso- recibirá el precio de adjudicación con el porcentaje de ajuste que se igualmente se determine. Por ejemplo, con un porcentaje de ajuste del 20%, una planta con un precio de adjudicación de 30 euros por MWh, cobraría 4 euros menos si el pool se sitúa en 10 euros y 3 euros más si el pool alcanza los 45 euros por MWh.

Régimen penalizador

Se establecen penalizaciones, a cuantificar en los reglamentos derivados del Real Decreto, que se aplicarán cuando no se entregue el volumen de energía comprometida. El nivel de incumplimiento y de penalización serán proporcionales al volumen de energía comprometida no entregada.

Para promover la participación social, las subastas incorporarán criterios orientados a que determinados proyectos con características específicas, como pueden ser los de reducido tamaño, los de demostración y los de comunidades energéticas puedan competir en igualdad de condiciones y podrán recibir un precio adicional.

Según consta en la memoria del proyecto normativo, este nuevo modelo de subastas podría representar unos ahorros para los consumidores de 173 millones de euros anuales. Se trata de la misma estimación incluida en la memoria del Proyecto de ley de cambio climático.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó en una nota de prensa que este modelo de subastas "responde a la necesidad de ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria".

Calendario por un período mínimo de cinco años

Por otro lado, y al objeto de favorecer la previsibilidad de las subastas, y también mediante orden ministerial, se recogerá una previsión de calendario de celebración de subastas, que comprenderá un periodo mínimo de cinco años, se actualizará anualmente y estará orientado a la consecución de los objetivos de producción renovable establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky