
Iberdrola, Acciona, Endesa, Repsol, Naturgy, Viesgo, REE, Enagas y CLH, las empresas energéticas que han participado esta mañana en la Cumbre organizada por CEOE, han coincidido en subrayar el papel tractor del sector en el conjunto de la economía española y han mostrado su intención de adelantar sus inversiones para los próximos años, al objeto de acelerar la recuperación tras la crisis del coronavirus -en la que han desarrollado actividades esenciales- y de aumentar la sostenibilidad y resiliencia del país.
Abrió el fuego, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, cuya intervención recogió mucho de lo que expusieron los demás participantes. Así, desgranó profusamente el efecto de adelantar todo lo posible la inversión de 240.000 millones de euros prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PINEC), la hoja de ruta del país en materia energética hasta 2030, período en el que prevé la creación de 300.000 puestos de trabajo.
Con sus propias palabras: "acelerar la implementación del PNIEC a 2025 tendría un efecto inmediato en el crecimiento económico y el empleo, aumentando la competitividad, disminuyendo nuestra dependencia energética del exterior, mejorando la balanza de pagos y reduciendo nuestras emisiones de gases nocivos, todo ello sin poner presión en las cuentas públicas".
Galán explicó que en renovables se invertirían 32.000 millones y se generarían 90.000 empleos; que la sustitución de calderas de gasóleo por bombas de calor significaría 40.000 millones de euros de inversión y 110.000 empleos; que en redes serían 40.000 los nuevos empleos, siempre que, tal y como adelantó elEconomista, se elimine el límite del 0,13% del PIB de inversión anual…
Según sus cálculos, cada puesto de trabajo en el sector eléctrico se traduce en 12 puestos en otros sectores, entre los que citó la construcción, la fabricación de bienes de equipo, los servicios de ingeniería o la instalación de máquina herramienta.
Galán: "Disponemos de la tecnología, el capital humano y el acceso a los recursos financieros necesarios, pero es imprescindible tomar de forma urgente diversas medidas"
Para maximizar este potente efecto tractor, el presidente de Iberdrola reclamó estabilidad jurídica, la aplicación en la fiscalidad del principio Quien contamina, paga, la revisión del modelo de mercado eléctrico, la agilización de procesos administrativos, el aumento de la formación en nuevas tecnologías…
Acciona: la crisis climática y la sanitaria son la misma
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, centró su intervención en la doble crisis actual, la climática y la sanitaria "que son inseparables". Criticó el modelo de desarrollo actual: "está próximo a descarrilar, por insostenible", por culpa de la crisis climática, y puso como ejemplo de esa insostenibilidad el estancamiento de las mejoras en la calidad de vida de la población obtenidas desde el cambio de siglo: "las consecuencias devastadoras de la crisis climática y la sanitaria son inseparables y por eso es imprescindible actuar de manera simultánea".
Entrecanales consideró que las actuaciones para paliar ambas crisis son "exactamente las mismas" y alabó la dirección de las políticas europeas, como el Pacto Verde, y de la propia España, con medidas como la Ley de cambio climático, la rehabilitación de edificios, la eficiencia energética, la movilidad sostenible… Y reclamó hacer de ello "el vector de crecimiento más importante de nuestra economía, porque la oportunidad es enorme a corto, medio y largo plazo".
Entrecanales: "hagamos de la inversión sostenible el vector de crecimiento más importante de nuestra economía, porque la oportunidad es enorme a corto, medio y largo plazo"
Según sus cálculos, en la inversión en infraestructuras sostenibles, cada euro de inversión genera casi el doble en actividad económica y la inversion de cada millón crea alrededor de 14 puestos de trabajo de forma inmediata. Antes de acabar, alertó contra inversiones que vayan en otra dirección y pidió eliminar barreras regulatorias, crear confianza y "relajar el clima de crispación política y social".
Endesa ofrece un 30% más de inversión a corto plazo
José Bogas, consejero delegado de Endesa, recordó que a pesar de todos los planes públicos de estímulo, las empresas son el "motor" de la recuperación económica y de la creación de empleo. En consecuencia, puso de relieve la importancia de la colaboración público-privada durante la pandemia e insistió en la preocupación del sector por el cambio climático y la necesidad de afrontar la recuperación.
Pero esa recuperación, además, tiene que estar fundamentada en la transición ecológica: "economía y medio ambiente ya no caminarán nunca por separado; no estamos obligados a elegir, como algunos pretenden; son absolutamente complementarios, y el medio ambiente será la clave de la recuperación".
Bogas: "economía y medio ambiente ya no caminarán nunca por separado; no estamos obligados a elegir, como algunos pretenden; son absolutamente complementarios, y el medio ambiente será la clave de la recuperación".
Al respecto, destacó las inversiones en renovables y electrificación, al igual que en digitalización, como dos elementos clave para una recuperación rápida y sólida. Recalcó que el Estado está moviendo recursos que no deben desperdiciarse y nuevamente señaló la trascendencia del PNIEC, añadiendo que "es necesario acelerar y urgente avanzar en la transición energética".
El ejecutivo estimó que "un 30% de incremento de las aspiraciones del PNIEC a corto plazo podría incrementar el PIB en más de 5.000 millones". Pero para ello hace falta reducir el coste de la electricidad, eliminar barreras de acceso a la red, impulso de medidas fiscales, transición justa…
Anunció que Endesa está dispuesta a incrementar un 30% sus inversiones en el período 2020-2022, llegando a alcanzar los 7.500 millones, comprometiendo 5.000 millones en descarbonización, 2.000 millones en distribución y 500 millones en electrificación y eficiencia energética. "Estamos absolutamente comprometidos con nuestro papel y nuestro deseo de acortar el período de salida de la crisis".
Repsol: apostar por nuestras fortalezas y la neutralidad tecnológica
Antonio Brufau, presidente de Repsol, abogó por aplicar "medidas de choque" de un modo inmediato, pero no de cualquier manera, sino sobre el empleo en los sectores que ya tenemos en el país, enumerando las pymes, el turismo, la construcción y el inmobiliario… Alertó contra los experimentos: "una reactivación demasiado lenta, o focalizada en cambiar abruptamente nuestro modelo económico puede dañar de manera estructural nuestro tejido productivo".
Brufau: "Una reactivación demasiado lenta, o focalizada en cambiar abruptamente nuestro modelo económico puede dañar de manera estructural nuestro tejido productivo"
El presidente de Repsol recalcó la necesidad de apoyar a la industria, "la pequeña, la mediana y la grande", que consideró el mejor activo del país para dotarlo de resiliencia con la que superar las crisis. También adviritó contra la deslocalización, en parte provocada por una regulación "probablemente bienintencionada" y pidió más medidas como la prevista para el sector del automóvil, "que incluya los vehículos que se fabrican en España y que son los que más usan los españoles".
En la misma dirección que el resto del discurso, puso en valor la importancia de "no premiar a otras regiones que compiten con nosotros", aludiendo a las exigencias asimétricas que recaen en una industria que compite en el plano internacional.
Brufau defendió el principio de neutralidad tecnológica para avanzar por el camino de la descarbonización, "porque las distintas rutas no son excluyentes", y solicitó un apuesta por las renovables y la generación distribuida, pero teniendo en cuenta que vamos a necesitar todas las tecnologías para reducir las emisiones y que el futuro será multienergía, "como Repsol, una compañía multienergía".
Naturgy: demostrar que España es excelente
Francisco Reynés, presidente de Naturgy, hizo girar su intervención sobre la siguiente frase: "España debe demostrar que es un excelente lugar par vivir, para invertir, para trabajar y para visitar" -adelantada telefónicamente a Garamendi, el conductor de toda la sesión- puesto que con ella se cubrirían los aspectos más importantes de la sociedad en estos momentos de crisis sanitaria.
Reynés: "España debe demostrar que es un excelente lugar para vivir, para invertir, para trabajar y para visitar"
Reynés destacado la necesidad de mantener la "concordia social e institucional"como dos elementos fundamentales para lograr un mejor país para vivir, algo que se consigue con un buen sistema sanitario, una fiscalidad atractiva, el cumplimiento de los compromisos ambientales…
El ejecutivo también expuso la relevancia de mostrar a la inversión extranjera que somos un país fiable, competitivo, con marcos regulatorios estables…
Luego se detuvo en las buenas infraestructuras, algo básico para atraer visitantes que impulsen el turismo, así como disponer de una buena oferta cultural, sin olvidar en ningún momento la implantación de un modelo energético más descarbonizado y el PNIEC, para que el país refuerce sus opciones de atraer inversión extranjera.
Viesgo tampoco quiere límites a la inversión
Miguel Antoñanzas, presidente de Viesgo y del Club Español de la Energía, cerró el primer bloque de la sesión destinada a las empresas energéticas señalando que su compañía quiere invertir más de 1.000 millones en redes en los próximos 10 años, considerándola "la inversión industrial más importante en la región nororiental del país", pero que para ello es necesario retirar el límite de inversión en la materia del 0,13% del PIB reclamado al principio por Galán.
Antoñanzas: "vamos a invertir 2.000 millones en redes en los próximos 10 años en la región nororiental del país"
En nombre de Enerclub y del conjunto del sector, abundó en el potencial del PNIEC y en la responsabilidad del sector para invertir el 80% de los 240.000 millones previstos; valoró que en España "tenemos todas las líneas maestras" para aprovechar el potencial del sector energético, pero que para ello son necesarias "una regulación estable, justa y transparente", que permita hacer los desembolsos.
REE señala que la demanda eléctrica aún no se ha recuperado
Beatriz Corredor, presidenta de REE, recalcó la importancia de las infraestructuras energéticas para que la economía opere correctamente. Reflexionó sobre el trecho que aún falta por recorrer para la recuperación acudiendo a la evolución de la demanda eléctrica: durante la fase más dura del confinamiento cayó un 20%, pero en la actualidad todavía está un 9% por debajo de los niveles habituales.
Con relación a la inversión futura, apuntó los 50.000 millones de inversión en redes y electrificación del PNIEC y proclamó que "nosotros estamos preparado para esta inversión, tenemos capacidad financiera y hay interés inversor". Después aseguró que si nos alineamos para conseguir los objetivos de este plan, "vamos a ser un potente factor tractor para que otra serie de sectores y de ámbitos económicos se impulsen y se genere un círculo virtuoso".
Corredor: "vamos a ser un potente factor tractor para que otra serie de sectores y de ámbitos económicos se impulsen y se genere un círculo virtuoso"
Enagás pide una recuperación ligada a la reindustrialización
Antonio Llardén, presidente de Enagás, denominó la crisis, desde una perspectiva empresarial, como "la crisis de las tres R: la primera es la de resistir, la segunda la de recuperación y la tercera la de reinvención". A su juicio, las empresas han resistido, tienen que contribuir a la recuperación, sobre todo mediante el proceso de transición energética -algo en lo que la política europea y española está alineada-, y tienen que reinventarse, en un sentido en el que está ligado a la reindustrialización.
Llardén: "esta ha sido la crisis de las tres R: la primera es la de resistir, la segunda la de recuperación y la tercera la de reinvención"
Tanto en el ámbito de la recuperación como en el de la reinvención, Llardén destacó el papel de los gases renovables, en especial el hidrógeno, como catalizadores de nuevas actividades industriales.
Se detuvo el presidente de Enagás en explicar que durante la crisis se ha producido un cambio de paradigma en el abastecimiento de gas en España, puesto que ahora "por razones de precio y por razones del propio Covid en todo el mundo" las tres cuartas partes del gas natural llega por las regasificadoras y no por gasoducto. Y pidió diálogo y colaboración para que haya una recuperación sostenible.
CLH retoma inversiones
José Luis López de Silanes, presidente de CLH, cerró la sesión. Explicó la importancia de abordar el retorno a la normalidad, aún lejano, atendiendo a la evolución de la demanda de combustibles: durante las semanas de hibernación de la economía, la demanda de gasolina cayó un 85% y las de gasóleo un 70% -la de queroseno de aviación un 95%-, pero en la actualidad la primera aún es un 35% más baja y la del segundo un 25% con relación a los niveles normales
Destacó que una de las lecciones de la crisis es el teletrabajo: "el teletrabajo ha sido una experiencia exitosa, y CLH, como todas las empresas españolas, nos lo vamos a plantear porque la crisis ha permitido esta forma de trabar, que nos ha venido muy bien". Y anunció que su empresa ha retomado inversiones por 50 millones, que podrían ampliares.
López de Silanes: "el teletrabajo ha sido una experiencia exitosa, y CLH, como todas las empresas españolas, nos lo vamos a plantear porque la crisis ha permitido esta forma de trabar, que nos ha venido muy bien"
Como Brufau, reivindicó la neutralidad tecnológica a la hora de planificar el entorno energético y pidió cambios en la Ley de cambio climático para que contemple las emisiones en todo el ciclo de vida de los vehículos y los combustibles, y que acepte biocarburantes y ecocombustibles en todos los vehículos, y no sólo en la aviación.