
El Gobierno está dispuesto a ajustar la retribución de la cogeneración para paliar las consecuencias del hundimiento del mercado eléctrico. Así se lo ha transmitido al sector la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, y así se lo ha trasladado a sus socios el secretario general de la patronal Acogen, Javier Rodriguez, por correo electrónico.
Las 600 industrias cogeneradoras del país, responsables del 20% del PIB industrial, ven luz al final del túnel. Después de sufrir a finales de febrero un recorte de la retribución regulada superior a los 400 millones de euros anuales -con lo que se queda en el entorno de los 800 millones al año-, el sector vio cómo los precios del mercado eléctrico se derrumbaban, provocando una merma adicional de otros 400 millones este 2020 y de 900 millones más en el próximo trienio, lo que desembocaba en una situación "inasumible", según la expresión de Acogen.
Teóricamente, esas reducciones de ingresos se regularizan a los tres años, pero, como señala el director de la patronal "hay que preservar la liquidez y el circulante de las cogeneraciones, que no pueden esperar tres años regulados para realizar el valor del precio del mercado". Por eso había reclamado que se arbitrase una solución "de oficio y con inmediatez".
Y parece que el Gobierno ha escuchado. Según informa Acogen a sus socios, "el Ministerio nos ha transmitido su decisión favorable a realizar un ajuste a la retribución de la cogeneración, para paliar las consecuencias de desajuste por la imprevisible caída de los mercados eléctricos por la crisis COVID, y el gap con los precios regulados".
Esta intención la trasladaron la vicepresidenta y la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen primero a los representantes de la Alianza por la Competitividad de la Industria -la entidad informal que aglutina la gran industria del país-, y posteriormente al presidente de Acogen, Antonio Pérez Palacio.
El sector ha urgido al Miteco a dar prioridad a los ajustes y la promulgación de la retribución y, si no fuera posible, a que se prorroguen las ayudas en vigor en este primer semestre durante el segundo, cuyos valores todavía están por definir. "Esta es una solución eficaz, dadas las fechas, para aplacar la preocupación de cientos de empresas industriales", señala el correo de Rodríguez.
Plan de trabajo de tres meses
La Asociación se ha ofrecido a mantener una agenda de trabajo con el Miteco durante los próximos tres meses para encontrar una solución rápida a otro problema: en diciembre finalizan su vida útil las instalaciones de más de 50 industrias -con una potencia de 450 MW-, que aumentarán hasta las 200 plantas en los próximos tres años, la mitad de todo el sector.
Acogen reclama "vías de solución que permitan mantener en funcionamiento las cogeneraciones que lleguen al final de la vida útil, de forma que puedan seguir contribuyendo a la descarbonización, la eficiencia energética y la competitividad de la industria calorintensiva y los sistemas energéticos".
Y la entidad apunta por dónde pueden ir esas soluciones: "autoconsumo, hibridación con tecnologías renovables e introducción de gases renovables para avanzar hacia la neutralidad climática de las industrias con cogeneración".