Empresas y finanzas

España, a la cola en la recuperación del tráfico de las autopistas en la UE

  • Pese al crecimiento de la circulación, Italia o Francia registran mayores ritmos
Autopista de peaje AP-7. Imagen: Luis Moreno

Las restricciones a la movilidad que persisten en España propician que el tráfico viario se mantenga aún en niveles muy alejados de los había antes la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, especialmente en las conexiones interprovinciales y en aquellas autopistas con mayor presencia de vehículos internacionales. Una situación que provoca que la recuperación de los tráficos en las carreteras españolas esté siendo más lenta que la que registran otros países igualmente afectados por el Covid-19.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, aseguró la semana pasada en el Senado que "aunque todos los modos de transporte de viajeros han experimentado incrementos, aquellos que presentan cifras superiores a las de la primera semana de estado de alarma, y en los que, por tanto, se ve reflejado en mayor medida el incremento de la movilidad, son el tráfico de vehículos ligeros y los medios de transporte público urbano y metropolitano, como los usuarios de Cercanías".

"En el caso del vehículo ligero, se trata del modo de transporte cuya evolución ha ido resultando prácticamente proporcional a la evolución de la movilidad, por lo que hemos ido apreciando un cambio modal al uso del vehículo privado", explicó.

Entre el 26 de mayo y el 2 de junio, el tráfico de larga distancia por carretera ha aumentado el 5,81%

El Ministerio ha creado unos indicadores en los que actualiza la evolución del tráfico de los distintos medios de transporte. Se constata que el viario es el que más está creciendo. Así, entre el 26 de mayo y el 2 de junio, el tráfico de larga distancia por carretera ha aumentado el 5,81% con respecto a la semana anterior, situándose en un 65% del que se registraba a mediados de febrero. En el caso de los vehículos ligeros, la subida es del 8,27%,con lo que asciende al 57% del nivel anterior a la crisis, y en el de los vehículos pesados alcanza el 1,41% (88%). Una evolución que está directamente ligada a la desescalada de las diferentes Comunidades Autónomas y la reapertura progresiva de la movilidad.

Dentro de las ciudades, por su parte, el tráfico creció casi el 11% en el mismo periodo y se sitúa ya 64% del nivel medio que existía en la tercera semana de febrero. Asimismo, el tráfico de entrada en las principales ciudades se elevó un 5,88% (68%) y el de salida un 8,82% (68%).

Esta recuperación se evidencia también en la evolución de la mayor concesionaria de autopistas de peaje de España, aunque a un ritmo inferior influenciado porque algunas de sus carreteras, ubicadas en Cataluña, se nutren en una proporción mayor de tráfico internacional. Así, Abertis ha mitigado en las últimas semana la pérdida de vehículo, que en abril, cuando se interrumpieron todas aquellas actividades no esenciales, llegó a ser del 83,4%. De este modo, el último registro de la compañía en sus vías españolas, correspondiente a la última semana de mayo, revela una caída del 58,5% en relación al mismo periodo de 2019. Es un porcentaje superior a que se anota en Francia (-50,2%) y al de su primer accionista, Atlantia, en Italia (-41,3%).

Abertis en el año

En el acumulado de 2020, Abertis ha reducido un 39,2% el tráfico de sus autopistas españolas, más que el 36,5% que suma en Francia, el 29% en Chile y el 14,3% en Brasil. Atlantia pierde en Italia el 41,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky