
El confinamiento y el miedo a la crisis han impulsado el ahorro de los hogares españoles, que en su conjunto, han hecho acopio de hasta 20.300 millones de euros entre los meses de marzo y abril, un 7,5% más que un año antes, según los últimos datos de depósitos del Banco de España. Concretamente, las familias españolas cerraron febrero con un ahorro de 851.900 millones de euros que, dos meses después, ha escalado hasta los 872.000 millones de euros.
A pesar de que el estado de alarma se inició a mediados de marzo, los depósitos de las familias se incrementaron ese mes en España en 10.300 millones de euros por la absoluta cuarentena de la segunda quincena. En abril crecieron otros 10.000 millones de euros, algo menos pese a que el confinamiento se mantuvo durante todo el mes, pero también porque el desempleo y el incremento de los ERTEs, algunos sin terminar de llegar, restaron capacidad de ahorro a los hogares.
Este incremento de los depósitos, a su par se traduce directamente en una caída histórica del consumo. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de las familias cayó hasta un 7,5% durante el primer trimestre, por la cuarentena. El golpe a la economía sobrepasa con creces al de la anterior crisis económica. El consumo cayó un 1,69% en la primera recesión de 2008 y, con la crisis financiera de 2012, un 1,63%. Por tanto, el coronavirus ha multiplicado por cinco la caída del consumo en nuestro país. Y los datos podrían empeorar, ya que está por conocer aún la respuesta del consumo durante el mes de abril.
La situación del ahorro también tiene variaciones respecto a la recesión anterior. La tendencia en esta nueva crisis ha sido proporcionalmente inversa a la de 2008. Según un estudio de la fintech alemana Deposit Solutions basado en datos del Banco Central Europeo (BCE), en esa ocasión los ahorradores de España, y tras la caída de Lehman Brothers en septiembre de ese año, retiraron unos 200 millones de euros en depósitos.
Incentivo al ahorro
Gran parte del incentivo al ahorro, además de la restricción obligada del movimiento, viene del trasvase del dinero de los fondos de inversión a los depósitos. La pandemia ha hecho retumbar a los mercados y los inversores, ante el temor de ver mermar su dinero, han optado por el ahorro seguro traspasando el capital a los tradicionales depósitos. Tanto los ahorradores como los bancos recurren a los depósitos en tiempos de crisis.
Pero no solo las familias han incrementado el ahorro, también las empresas. De nuevo, según los últimos datos proporcionados por el Banco de España, las compañías cerraron abril con depósitos por valor de 275.700 millones de euros, lo que supone hasta 24.000 millones de ahorro más que frente al inicio de la crisis sanitaria. Así, en su conjunto, entre empresas y familias han ahorrado 44.000 millones de euros durante el coronavirus, estableciendo los depósitos en 1,147 billones de euros. Hace tan solo un año, es decir, a cierre de abril de 2019, esta cifra se situaba en 1,066 billones, 81.000 millones de euros por debajo de la actual.
Crece el gasto en alimentación
Pero antes del ahorro, vino el gasto. El fin de semana anterior al confinamiento las transacciones con tarjeta crecieron un 20% frente al mismo periodo de 2019 con el objetivo de engordar la despensa. A partir del 20 de marzo, la caída del gasto semanal con tarjeta fue del 60%, según BBVA Research. La alimentación fue el único sector que registró un aumento del gasto durante el confinamiento, de hasta el 60% interanual.