Empresas y finanzas

El turismo pide anticipar la reapertura para competir con el resto de Europa

  • Reclama la reactivación total el 15 de junio para aprovechar el inicio de las vacaciones en la UE
  • Incide en que competidores directos como Italia, Francia y Portugal abrirán ya en junio
Playa en Ibiza

El sector turístico valora que al fin el Gobierno haya fijado una fecha para la reactivación del turismo nacional, en junio, e internacional, en julio. Al anuncio del sábado del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se añadió ayer un nuevo paso al establecer el final, a partir del 1 de julio, de la cuarentena de dos semanas para quienes lleguen a España. No obstante, la industria turística considera que la reanudación del turismo internacional debe anticiparse al 15 de junio para no perder el inicio de la temporada vacacional de muchos países europeos.

Las diferentes patronales del sector consideran que con estas medidas se genera cierta certidumbre, pero inciden en que aún han de adoptarse múltiples medidas para que esa reactivación sea real.

Desde la Mesa del Turismo, su secretario general, Carlos Abella, lamenta que el anuncio de Sánchez de este fin de semana "llega tarde", toda vez que la planificación de los viajes requiere tiempo y la falta de visibilidad ya ha provocado que muchos potenciales turistas extranjeros opten por otros destinos cuya reapertura es anterior, como en el caso de Italia (3 de junio), Francia y Portugal (15 de junio), o que siendo en una fecha similar a la de España lo habían anunciado hace varias semanas, como Grecia (1 de julio).

Abella incide en que "las vacaciones en Europa comienzan el 15 de junio", por lo que, a su juicio, España "debería reabrir" como tarde en esa fecha. "Ya hemos perdido una parte importante", insiste.

La Mesa del Turismo calcula que el sector habrá perdido alrededor de 40.000 millones de euros de ingresos a finales de mayo

La Mesa del Turismo aplaude la decisión de retirar la cuarentena para los viajeros que lleguen a España el 1 de julio, pero cuestiona por qué se dilata hasta ese día si "se supone que estaba vinculada al estado de alarma y en junio ya los ciudadanos españoles podrán viajar". "Volvemos a ver contradicciones", denuncia Abella.

En la misma línea, Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), subraya que "es una pena que se pierda la segunda quincena de junio" para España, máxime porque, en su opinión, "no parece que tenga mucho sentido cuando otros países competidores no hacen las cuarentenas".

Por el momento, la Mesa del Turismo no pone cifras al impacto que tendrá la apertura del mercado español como destino turístico internacional a partir de julio. Hasta el momento, la Mesa del Turismo calcula que el sector habrá perdido alrededor de 40.000 millones de euros de ingresos a finales de mayo por el confinamiento y las restricciones a la movilidad. La semana pasada ya urgió al Gobierno a reabrir efectivamente la actividad antes del 15 de junio. De no hacerlo, esa cifra se doblaría, superando los 80.000 millones en agosto.

20.000 millones

Desde la Alianza para la excelencia turística (Exceltur), el vicepresidente ejecutivo, José Luis Zoreda, que ha calificado de "noticia excelente" el establecimiento de una fecha aproximada, sí ha deslizado que esta medida propiciará una mejora de 20.000 millones de euros en los ingresos respecto a su última previsión (más de 92.000 millones en el escenario central).

Por el momento, el anuncio del Gobierno ha impulsado el interés de los ciudadanos para viajar este verano, según explica Garrido. "Se han multiplicado las preguntas y las solicitudes de información, pero no las reservas", avisa. El presidente de CEAV asegura que fuera de España existe una demanda latente que aguardan a que se tomen decisiones. "Estamos con los operadores internacionales y la gente quiere venir a España", afirma. "En mercados europeos sabemos que hay una demanda y que hay ciudadanos británicos, italianos, franceses, alemanes...., esperando para poder venir", abunda Abella.

Garrido coincide en la importancia de que "se levanten las prohibiciones y se trabaje en el espacio aéreo europeo"

Pero para que estos turistas consoliden sus intenciones "hace falta que se reactiven las líneas aéreas y que se establezcan acuerdos entre los países", explica Abella. Recurre para ejemplificar esta necesidad a la situación vigente con el principal emisor de turistas a España, Reino Unido. "Los británicos están preguntando sobre cuándo podrán viajar a España", pero "el país tiene sus fronteras cerradas", por lo que "es censario que haya acuerdos, que haya corredores seguros", remarca el secretario general de la Mesa del Turismo.

Garrido coincide en la importancia de que "se levanten las prohibiciones y se trabaje en el espacio aéreo europeo", porque esa será la única manera de que lleguen turistas a España y de que los españoles puedan viajar al exterior. Las restricciones por el momento afectan a más de 160 países.

Ambos defienden que, frente a la cuarentena, España debe apostar por implementar actuaciones dirigidas a medir la temperatura, realizar tests rápidos o facilitar material sanitario y distancia social. Además, reiteran que los ERTE deben prolongarse hasta fin de año.

Maroto, fuera de la Reconstrucción

Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo, llama la atención sobre el hecho de que en la Comisión para la Reconstrucción de la economía española no tenga cabida Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, tres sectores fundamentales para España. "Cuando un sector como el turismo, que representa el 12,5% del PIB y el 14% del empleo, y la ministra del ramo no está en esa mesa, entendemos que algo no está yendo bien", lamenta Abella, quien reitera la importancia para la industria turística de que se establezca "una hoja de ruta clara".

En esa Comisión para la Reconstrucción está Exceltur, que representa a las grandes empresas del sector. A su juicio, "debería haber un representante las patronales de los distintos subsectores: agencias de viajes, transportes por carreteras, líneas aéreas, cruceros..., en definitiva, como ha ocurrido con los protocolos sanitarios que en un plazo récord de 15 días los hemos creado y han sido validados por el Ministerio de Sanidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky