Empresas y finanzas

Sólo el 45% de los usuarios podrán usar el transporte público en Madrid

  • Transportes insta a "laminar" las horas punta retrasando la apertura de comercios
  • La Consejería señala que necesitará 250 millones para compensar la distancia social
  • Ábalos pide a los ayuntamientos que quiten espacio al coche para los peatones
Metro de Madrid

La distancia social fijada por el Gobierno para el transporte público limita al 45% la capacidad de la red de la Comunidad de Madrid, que el año pasado movió a 5,5 millones de pasajeros al día. "Con las nuevas medidas establecidas por el Ministerio, que limitan a un 50% el aforo en el transporte público y establecen una densidad máxima de dos personas por metro cuadrado la red de transporte público madrileña sólo podrá transportar 2,5 millones de viajeros diarios, el 45% de la capacidad existente antes de la crisis", ha apuntado Ángel Garrido, consejero de Transporte de la Comunidad de Madrid.

Así, la distancia social y la dificultad de ampliar la oferta de Metro, EMT y Cercanías con más trenes o autobuses por la falta de material rodante y personal ha llevado al Ministerio de Transportes a primar la movilidad alternativa, a instar a las CCAA y Renfe a apostar por reforzar rutas más demandadas en detrimento de otras y a tratar de "laminar" las horas punta.

En este punto, cabe destacar que, de momento, las Comunidades están movilizando todo el material que ya tienen para reforzar algunas rutas con lanzaderas o autobuses ya que, en principio, no se va a alquilar o comprar material nuevo para ampliar la oferta disponible. "Se moviliza el cien por cien de lo que se tiene", explican fuentes de la Consejería de Madrid.

Así, sería muy difícil cubrir con autobuses la capacidad que queda anulada por la distancia social ya que habría que habilitar más de seis millones de plazas puesto que los vehículos tienen que dejar la primera fila vacía y al menos el 50% de las plazas libres. Además, el grueso de los autobuses que se dedican al transporte discrecional no están adaptados. "Viajar en transporte público ya no volverá a ser cómo antes", sentencia Garrido, que ha recordado que es obligatorio el uso de mascarilla y la prohibición de pagar en efectivo en los autobuses.

"Debemos concienciar a los usuarios de que usen el transporte público cuando sea imprescindible. Viajar ya no volverá a ser cómo antes"

"Debemos concienciar a los usuarios de que usen el transporte público cuando sea imprescindible y emplear el conocimiento del Consorcio Regional de Transportes para rediseñar la oferta y adaptarla a la nueva situación", insiste Garrido, que ha garantizado que pondrá al servicio de los ciudadanos el cien por cien de la capacidad para mantener la distancia en las primeras etapas.

El Ministerio de Transportes ha elaborado una guía de recomendaciones para la desescalada que realiza especial hincapié "en la gestión de la demanda" para evitar picos de demanda y aglomeraciones en las estaciones y vehículos conforme se vaya recuperando la actividad en las siguientes fases, que se pueden ir activando cada dos semanas. Así, promueve "laminar las horas puntas", "limitar el acceso a las redes de transporte" y "promover el uso de medios alternativos de movilidad".

Laminar las horas punta

En cuanto a las horas punta, Transportes propone "promover el teletrabajo" y "flexibilizar los horarios laborales de entrada y salida" para que no todo el mundo entre a las 9.00. En línea con el teletrabajo habría que establecer distintos días para acudir a la oficina para no todos los empleados fueran a la vez. Pero, las medidas no se limitan al entorno de labora, Transportes también insta a "revisar los horarios de los colegios y las universidades" para evitar aglomeraciones y "retrasar la apertura de comercio y de atención en centros públicos". Es decir, extender las jornadas de apertura a lo largo del día. "Lo más importante es el escalonamiento de la hora punta, de forma que los viajeros se distribuyan a lo largo del día", asegura Garrido.

"Lo más importante es el escalonamiento de la hora punta, de forma que los viajeros se distribuyan a lo largo del día"

En cuanto al acceso a las estaciones para evitar que se junte mucha gente esperando el metro en el que se pueden montar, plantea montar un sistema de reserva previa de franja horaria, u otros sistemas que se determinen apoyados en modelos de cálculo, o en sistemas tecnológicos y reforzados por personal de seguridad para dar indicaciones a los usuarios.

En cuanto al uso de vehículos alternativos, tanto desde el Ministerio como desde el Ayuntamiento de Madrid se insta a "el transporte activo como la bicicleta, la micromovilidad, y el caminar, son parte de la solución", aseguró Ábalos. En este punto, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, habla de los patinetes eléctricos, las bicicletas, las motos compartidas o andas. En Madrid también hay miles de vehículos eléctricos compartidos que están parados mientras las empresa estudian alternativas para reactivar su uso extremando la limpieza y evitando el riesgo de contagio.

Estas medidas han llevado a Ábalos a pedir a los Ayuntamientos que reduzcan aún más el espacio para los coches en favor de los peatones.  "El hecho de que los ciudadanos puedan salir a pasear y hacer deporte, junto con la reducción de los niveles de tráfico, ha cambiado por completo la foto de la movilidad en la ciudad. Los nuevos hábitos y la necesidad de distanciamiento social incrementarán la movilidad activa como modo de transporte", aseguró Ábalos tras la reunión con las CCAA ayer por la tarde en la que los consejeros de Transportes aplaudieron la obligatoriedad del uso de mascarillas en el transporte publico y la desinfección diaria de los vehículos. En este punto, la Comunidad de Madrid ha anunciado la compra de 250 test PCR para los empleados de Metro de cara a la vuelta al trabajo. 

Madrid ha anunciado la compra de 250 test PCR para los empleados de Metro

De todas formas, estas medidas no sirven para paliar el déficit de oferta en el transporte periurbano, lo implicará un mayor uso del coche privado.

La Comunidad de Madrid ha insistido en la necesidad de asegurar la financiación adecuada en el transporte público en un momento en el que los ingresos van a caer y los gastos van a subir. Garrido ha pedido mecanismos de financiación adicional ante la caída de ingresos por el desplome en el número de viajeros. Según estimaciones del Consorcio, el recorte de ingresos en marzo y abril se estima en 127,1 millones de euro, y se espera que, a que a final de año, sean necesarios 250 millones adicionales a los ya presupuestados. ATUC eleva el impacto de las medidas a 3.000 millones en toda España.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments