
La crisis del coronavirus amenaza con comerse hasta un cuarto del mercado aéreo europeo. Pese a los esfuerzos del sector para paliar el descenso de la demanda, la proliferación de casos por el Viejo Continente y las medidas tomadas por gobiernos y empresas para tratar de frenar su propagación (cierre de escuelas, cancelación de grandes eventos, limitar las reuniones de más de 100 trabajadores, recomendar el teletrabajo) aceleran el desplome de las reservas, generando problemas de liquidez a las aerolíneas, y amenazan sus planes de crecimiento.
Así, la asociación internacional de transporte aéreo (IATA) ha advertido de que, ante el aumento de los casos en Europa, el tráfico de pasajeros llegará a caer un 24% de media en el mercado formado por Austria, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, España, Holanda, Suiza, Suecia y Reino Unido. Un desplome que se traducirá en un agujero de 37.300 millones de euros en los ingresos de las compañías aéreas que operan en la región. En el resto de Europa, donde hay menos contagios la caída del tráfico de viajeros será del 9% en 2020.
La pérdida global supera los 101.000 millones, 3,2 veces más que lo previstos
En total, las aerolíneas del Viejo Continente perderán ingresos por 43.900 millones de dólares, lo que sitúa a la industria de la región como la segunda más afectada por detrás de Asia, con 57.300 millones de dólares de impacto y por delante de EEUU y Canadá, donde se espera una caída del transito de pasajeros del 10% en 2020 y un impacto de 21.100 millones en las cuentas de las aerolíneas. La cifra global supera los 101.000 millones, 3,2 veces más que los 28.000 millones previstos inicialmente, cuando la crisis sólo afectaba a China y las aerolíneas estaban cancelando sus rutas con el país.
En este punto, cabe recordar que la caída de las reservas ya están generando tensiones de liquidez en algunas compañías aéreas europeas lo que está acelerando la quiebra de las más débiles mientras que la más robustas, como IAG, easyJet o Lufthansa, está llevando ajustes de gastos y cancelando vuelos para contrarrestar el impacto de la crisis. Las últimas aerolíneas en anunciar un ajuste en su actividad y una revisión a la baja de sus resultados han sido Norwegian y la lusa TAP.
TAP cancela 1.000 vuelos en marzo y abril a Italia, Francia y España
La compañía de bajo coste noruega ha cancelado 22 vuelos entre Europa y EEUU desde el 28 de marzo hasta el 5 de mayo por el coronavirus y ha retirado su previsión de entrar en beneficios de 2020 por "la incertidumbre y el impacto continuo en la demanda general de transporte aéreo". Por su parte, la aerolínea portuguesa ha anulado 1.000 vuelos en marzo y abril como consecuencia de la caída de las reservas. El ajuste de la capacidad de hasta el 6% se centrará en sus rutas a Italia, España y Francia, que es donde está registando "una fuerte desaceleración". En esta línea, ha reconocido un impacto en sus ingresos y un freno en sus inversiones. No en vano, Rastreator ha informado que desde que se hicieron públicos los primeros casos del virus Covid-19 las búsquedas de vuelos han caído un 40% en nuestro país.
En cuanto a las quiebras, Flybe ha anunciado el cierre de sus operaciones por la falta de ayudas estatales y la caída de los ingresos y Alitalia ha pedido más inyecciones de fondo y despedir a 4.000 personas por el coronavirus.
IATA explica que existe una correlación entre el número de casos y el desplome de la venta de billetes
El informe de IATA contempla dos escenarios: uno limitado, que trabaja con la hipótesis de que virus se iba a contener, y otro extensivo, que asume una rápida proliferación de los casos. El escenario 1, que planeta caídas del tráfico en 2020 de doble dígito sólo en Italia (-24%), Alemania (-10%) o Francia (-10%), donde había más de 100 casos la semana pasada, y del 7% en el resto del continente, ya ha sido ampliamente superado por los acontecimientos, por lo que el segundo escenario, el de las caídas de 24% en los grandes países de la UE y Reino Unido es el más plausible. No en vano, gran parte de estos de países han superado los 100 casos en menos de 24 hora. Por ejemplo, España tiene hoy jueves 237 enfermos de coronavirus mientras que el domingo había 66 casos confirmados.
Y es que, según explica IATA, existe una correlación directa entre el número de casos confirmados y el desplome de la venta de billetes. Por ejemplo, en China, con 142.823 casos a dos de marzo, las reservas para el mes de abril están casi un 80% por debajo del mismo mes del año pasado. En el sur de Corea, con 4.212 enfermos detectados, la demanda ha caído en torno al 55% y en Japón, que empezó la semana con 254 casos, la reservas son un 40% inferiores.
En este punto, IATA señala que ha asumido un perfil mensual para la evolución del número de pasajeros basado primero en el patrón en el mercado de China (datos posteriores al brote de COVID-19) y luego el patrón del episodio de SARS.