Empresas y finanzas

La CNMV estudia un plan de medidas para salvar las juntas de accionistas

  • Endesa decide retrasa su encuentro anual para evitar el contagio
  • BBVA cancela el 'Investor Day' para evitar los desplazamientos
  • Santander prohíbe reuniones presenciales con más de 100 personas
Una mujer con mascarilla.

El coronavirus deja en el aire la celebración de las juntas de accionistas de las compañías cotizadas. La configuración de estos eventos contrasta con las medidas de prevención que están tomando las compañías para evitar riesgos como prohibir viajes innecesarios o la asistencia a sitios concurridos, como puede ser el caso de una junta que aglutina a cientos, y en ocasiones miles, de inversores. Ante este nuevo escenario que está originando la epidemia, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) estudia emitir una serie de recomendaciones de cara a estas asambleas de accionistas.

Cabe destacar que la mayoría de estas reuniones se celebran entre marzo y junio y, por tanto, algunas de ellas como la de Mapfre o BBVA, convocadas para el próximo día 13, son inminentes. El regulador de los mercados admite que ya han sido varias las compañías que les han preguntado qué hacer respecto a la celebración de estos encuentros. Por tanto, ante la incertidumbre, la CNMV asegura que tiene una visión bastante "flexible" sobre qué hacer con las juntas y están en contacto con las compañías para decidir si emitir una serie de recomendaciones en coordinación con las autoridades sanitarias.

De momento, ninguna compañía ha decidido cancelar su junta pero todas reconocen que están haciendo un seguimiento constante de la evolución del coronavirus y la situación puede dar un revés en los próximos días.

De hecho, BBVA ya anunció este miércoles la suspensión del Investor Day (Día del Inversor) que se iba a celebrar el 24 de marzo para evitar los traslados de analistas e inversores a Madrid, pero también, porque muchos de éstos ya habían cancelado su asistencia. No obstante, de momento el banco sí mantiene la celebración de la junta que tendrá lugar el próximo viernes en Bilbao. El banco, además también ha anunciado el traslado de una parte del equipo de Mercados de la sede de La Vela a otra que tiene en las rozas para garantizar la operativa de uno de los departamentos más importantes para la actividad.

Por su parte, Mapfre, que la celebra el mismo día pero en Madrid, ha restringido este año al máximo el número de asistentes evitando invitados internacionales que no sean accionistas y ha limitado el número de empleados que pueden acudir. El grupo asegurador es consciente de que la epidemia puede empeorar y, si sucede, se adaptarán a las recomendaciones.

El Banco Santander, que limitó este miércoles las reuniones internas con más de 100 empleados, está valorando qué hacer con la celebración de junta. La entidad convocó a sus accionistas para el próximo 3 de abril en la ciudad de Santander. Hasta ahora, el grupo mantiene en pie la cita y esperará a conocer la evolución de la situación.

El Banco Sabadell, que ha citado a los inversores el 26 de marzo en Alicante, mantiene sus planes. Desde la entidad aseguran que realizan un seguimiento diario de la epidemia y, en función de cómo se desarrolle puede haber cambios en el formato del encuentro (por ejemplo, por streaming) o se puede retrasar. No obstante, aunque están abiertos a cambios, de momento mantienen el calendario. Asimismo, Bankinter también conserva por ahora la fecha de su junta de accionistas, que tendrá lugar el 19 de marzo en Madrid.

Endesa mantiene en pie su asamblea de accionistas, que se celebrará el 27 de abril en Madrid. Sin embargo, este jueves también anunció que posponía su encuentro anual por el coronavirus y se mantiene en alerta de cara a la junta. Red Eléctrica, que sigue el protocolo marcado por Sanidad, ya trabaja en un plan de contingencia algo más concreto y, una vez lo culminen, tomarán una decisión sobre el encuentro.

Iberdrola pondrá al servicio de sus inversores todas las facilidades posibles para que, aquellos que lo deseen, puedan seguir la junta por streaming y votar por internet, teléfono, correo postal, entidades depositarias o puntos de atención al accionista. No obstante, mantiene el encuentro para el 2 de abril.

Recomendaciones del BCE

El Banco Central Europeo (BCE) ha pedido a los bancos que estén preparados para garantizar su operativa ante la amenaza que supone el avance del coronavirus, requiere que tengan en cuenta en sus planes de contingencia el riesgo potencial de una pandemia y que identifiquen a un responsable de ello en cada entidad.

Andrea Enria: La enfermedad de los empleados o si deben cuidar a familiares supune un desafío a la operativa

En una carta remitida a las entidades, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, les pide que revisen sus planes de continuidad comercial y consideren qué acciones pueden tomarse para minimizar los posibles efectos adversos. Los bancos, advierte, pueden tener que hacer frente al desafío de mantener su operativa en áreas afectadas si los empleados no pueden realizar sus tareas habituales por enfermedad, la necesidad de cuidar a familiares o directamente no poder trabajar como medida cautelar. Además, señala que podrían surgir desafíos debido a las limitaciones de los proveedores.

A modo de ejemplo, recomienda a las entidades que establezcan medidas adecuadas de control de infecciones en el lugar de trabajo. Sugiere que evalúen si pueden establecer sitios alternativos de respaldo ante el riesgo de pandemia y prueben de manera urgente si pueden funcionar de forma remota a gran escala para garantizar la continuidad del negocio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky