
La proliferación de casos de coronavirus en el norte de Italia ha desatado todas las alertas en el sector aéreo.Compañías como IAG, Lufthansa, Norwegian, Ryanair e incluso Aena, han registrado fuertes caídas en bolsa ante el temor de que la epidemia hunda la demanda en los vuelos europeos, tal y como ha pasado con las rutas a China, que han sido canceladas por las aerolíneas de bandera ante la baja ocupación y los riesgos para la salud de sus pasajeros y trabajadores, pese a que la Unión Europea se niega, de momento, a cerrar las fronteras. Por ejemplo, Air France, que fue la última en cancelar todas sus rutas a China, explicó que estaba registrando fuertes cancelaciones y una ralentización de la demanda que le llevó a suspender vuelos y alertar de que sus resultados caerán en el primer trimestre. Por su parte, Lufthansa amplió hasta abril la cancelación de los vuelos a China y empezó a suspender algunas frecuencias con Hong Kong por la débil demanda.
La suspensión de las conexiones aéreas con el gigante asiático no tuvo grandes consecuencias en bolsa por la baja exposición del sector aéreo europeo a este mercado pero la alarma decretada en Italia, donde ya se han detectado más de 280 casos y ya han fallecido seis personas, sí que supone un riesgo para el negocio del sector aéreo europeo. Y es que para las compañías y para la economía del Viejo Continente no es lo mismo cancelar los vuelos hacia y desde el gigante asiático, que suspender los viajes comunitarios o, simplemente, las rutas con Italia, uno de los principales mercados de las compañías de bajo coste como Ryanair, que ha cerrado con un descenso del 13,9%, easyJet, que registra una caída del 16,7% o Vueling, cuya matriz se ha desplomado un 8,9%.
"Todos los vuelos de Ryanair operan de manera normal. Seguiremos las instrucciones de las autoridades sanitarias"
En concreto, la aerolínea irlandesa, que ha reunido a su cúpula para estudiar si cancela los vuelos con el país de la bota, se juega el 19% de sus ingresos en ese mercado, que es el segundo más importante por facturación con 1.440 millones de euros de ventas. En este punto, cabe destacar que Ryanair es la principal aerolínea del país italiano con el 27% de la cuota de mercado, superando a Alitalia, y es la que más pasajeros transporta entre España y e Italia. Al cierre de esta edición, la compañía que preside Michael O'Leary todavía operaba con normalidad sus vuelos con el país a la espera de las recomendaciones de la UE y de la OMS. "En la actualidad, todos los vuelos de Ryanair operan de manera normal. Seguiremos todas las instrucciones que indiquen las autoridades sanitarias", ha apuntado la compañía aérea.
En esta línea, la aerolínea británica se juega el 21% de su negocio en el país italiano, que es su tercer destino por número de pasajeros por detrás de Reino Unido y Francia. En concreto, easyJet transportó 20 millones de viajeros entre el país alpino, lo que supone el 21% de los 96 millones de pasajeros que movió en su último año fiscal, cerrado en septiembre de 2019. Según los datos de Aena, la aerolínea que en España dirige Javier Gándara movió 1,53 millones de viajeros entre nuestro país e Italia. La compañía no se ha pronunciado sobre el futuro de su operativa en el país a la espera de las medidas que tomen los distintos gobiernos.
Por su parte, Vueling movió 3,5 millones de viajeros entre España e Italia en 2019, lo que supone un 8,9% del tráfico total de la compañía desde y hacia nuestro país. Iberia, que también ha cancelado sus vuelos a Shanghai hasta al menos el segundo trimestre del año, igual que British Airways, movió 2,1 millones de viajeros desde y hacia Italia, lo que supone un 10% de los pasajeros que tuvo en 2019, siendo América Latina, donde no se han detectado casos todavía, su principal mercado.
Más allá de las aerolíneas, los gestores aeroportuarios europeos han sufrido caídas aunque en menor medida que las compañías aéreas. Aena ha cerrado con un descenso del 5,4%, lo que está en línea con el retroceso registrado por Fraport, que opera los aeropuertos de Alemania, donde Lufthansa ha caído un 8,8%. Italia supone el 9,7% de los pasajeros que pasan por la red de aeropuertos español, por lo que si la crisis no pasa del país alpino no supondrá un gran impacto para la firma que ya prevé cerrar con un alza de los pasajeros del 2%.
El problema real vendría si se decretara algún tipo de limitación en los vuelos europeos, que es lo que teme el mercado que pase y que ahondaría la crisis que IATA vaticina ya para el sector aéreo mundial y que hasta el viernes se concentraba en Asia.
No en vano, de los 29.300 millones de dólares que IATA calcula que van a dejar de ingresar por el coronavirus las empresas del sector, las aerolíneas europeas y americanas apenas iban a sufrir un impacto de 1.500 millones de dólares derivada de la caída de la demanda en las rutas chinas. Una cifra que se puede disparar si el virus Covid-19 se empieza a propagar por Europa (en España empiezan a proliferar posibles casos) y las regiones empiezan a seguir los pasos del gobierno italiano ha detectado la cuarentena en Milán y ha prohibido la celebración de grandes eventos como el Carnaval de Venecia. No en vano, la UE ya teme que la propagación del coronavirus suponga el primer cierre de fronteras dentro de Europa desde la declaración del Schengen en 2995 mientras que Austria ya ha cerrado el paso a los trenes que vienen del norte de Italia.