Empresas y finanzas

El coronavirus costará 27.000 millones a las aerolíneas

  • Las principales aerolíneas prolongan la suspensión de sus vuelos a China
Avión de la compañía AirFrance-KLM
Madridicon-related

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, Iata, ha informado de que el coronavirus provocará este año en el transporte aéreo mundial una reducción de ingresos de 26.989 millones de euros. La región Ásia-Pacífico será la más afectada con una reducción de ingresos que llegarán a los 25.610 millones y una caída de la demanda del 8,2%, con 11.792 millones de euros de pérdidas tan solo en el mercado doméstico. También Norteamérica y Europa sufrirán una reducción de los ingresos, entre 525 y 644 millones según cifras de Iata, aunque se espera que la demanda anual siga creciendo respecto al año anterior.

A pesar de que es pronto para saber como afectará esta pérdida de ingresos en la rentabilidad global, la asociación confía en que los gobiernos aprueben las medidas fiscales y monetarias para paliar el impacto económico. Ponen de ejemplo medidas como el abaratamiento de combustible para algunas aerolíneas o la ayuda de 103,2 millones de euros que ha destinado Singapur para ayudar a financiar las compañías

"La industria global de transporte aéreo atraviesa un momento difícil. Ahora la máxima prioridad es detener la propagación del virus. Las aerolíneas están actuando según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras autoridades de salud pública para mantener la seguridad de los pasajeros" ha declarado Alexandre de Juniac, consejero delegado de la Iata. El dirigente también afirma que estiman "una caída del tráfico global del 4,7% debido al virus, superior al crecimiento previsto, que será responsable de la primera caída global de la demanda desde la crisis financiera global de 2008-2009."

A estos resultados negativos se les suma que 2019 ha sido el peor año para la carga aérea desde el 2009, sufriendo todos los mercados, a excepción de África, caídas de las toneladas de carga por kilómetro transportadas.

Estos malos datos hay que atribuirlos a diversos factores: un incremento mundial de apenas un 0,9%, la desaceleración del Producto Interior Bruto en las principales economías manufactureras, la debilidad de la confianza empresarial y del consumidor o la caída de los pedidos de exportación.

El sector de las aerolíneas ha sido uno de los más castigados tras el brote del coronavirus, ya que la extensión de la enfermedad afectó inmediatamente al transporte aéreo.

Las principales aerolíneas europeas prevén prolongar la cancelación de sus vuelos a China. La última en hacerlo ha sido British Airways que no reactivará su conexiones con la china continental hasta finales de marzo.

AirFrance-KLM cae en bolsa

La compañía francoholandesa es otra de las compañías que tiene suspendidos sus vuelos de pasajeros y carga a China. La aerolínea ha anunciado que la epidemia por el coronavirus le va a costar entre 150 y 200 millones de euros de resultado de explotación este año, siempre a condición de que pueda reanudar sus operaciones de manera progresiva con China a partir de abril. Esta noticia ha hecho que haya bajado en Bolsa, al igual que la compañía Lufthansa, que también ha aumentado la cuarentena de sus rutas hacia China, y el grupo IAG, que engloba a la española Iberia, Vueling y British Airways.

AirFrance-KLM ha comunicado que como consecuencia de esas suspensiones, los coeficientes de reservas en sus líneas de larga distancia para el periodo febrero-mayo ha ido a la baja y espera una disminución de sus ingresos unitarios. A pesar del impacto calculado, el grupo francoholandés prevé aumentar "selectivamente" sus capacidades en las líneas de pasajeros del 2 al 3.

También la compañía australiana Qantas ha anunciado que va a reducir sus vuelos a Asia hasta finales de mayo un 16%, con la suspensión de todos los vuelos a Shanghái y la reducción de los vuelos a Hong Kong y Singapur, debido a la caída de la demanda por la epidemia. También indicó que reducirá en un 5 por ciento los enlaces entre Australia y Nueva Zelanda.

Lo ha anunciado junto a los resultados de los beneficios semestrales del grupo aéreo, que pronostica que el impacto del virus le costará este año fiscal unos 93 millones de euros. Alan Joyce, director ejecutivo de la compañía, ha declarado que "el coronavirus ha provocado la suspensión de nuestros vuelos a China continental y actualmente vemos algunos impactos secundarios con el debilitamiento de la demanda en Hong Kong, Singapur y, en menor medida, Japón". Cree que lo importante es tener "la flexibilidad para responder al coronavirus y mantener nuestra posición estratégica de forma más amplia.

Asimismo la también aerolínea australiana de bajo coste Jetstar se suma igualmente a la reducción de los vuelos a Asia. Los disminuirá en un 14 %, viéndose afectadas las rutas a Japón, Tailandia y vuelos entre distintos puntos del continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky