Empresas y finanzas

Al transporte no le salen las cuentas con el vehículo eléctrico

  • La industria denuncia que la tecnología es muy inmadura y no es rentable
Autobús eléctrico. ISTOCK

El impuesto al diésel y la proliferación de zonas de bajas emisiones en las ciudades está encima de la mesa del Gobierno de Pedro Sánchez. En los Presupuestos Generales (PGE) de 2019, el Ejecutivo incluyó un aumento de la fiscalidad a través del Impuesto de Hidrocarburos que finalmente se quedó en el cajón por falta de respaldo. Ahora, con un pie apoyado en Unidas Podemos y otro en ERC, el equipo de Sánchez ha situado entre sus prioridades aprobar la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, que estrecha más el cerco sobre los combustibles fósiles y busca acabar con su uso cuanto antes.

En este punto, desde el Ejecutivo ya se han empezado a lanzar mensajes de subida de impuestos a la aviación y al transporte de mercancías con cambios en las políticas de exención de impuestos al combustible en el transporte. Así, desde los distintos gobiernos se está presionando a la industria a realizar un cambio tecnológico, con la mirada puesta en el vehículo eléctrico, que todavía no se puede llevar a cabo porque "no salen las cuentas". "El sector está concienciado y sabe que tiene que reducir las emisiones de CO2. No estamos enamorados del diésel, pero todavía no hay alternativas viables en para el transporte a nivel industrial", explica Ramón Valdivia, director general de Astic, la patronal de transporte internacional de mercancías por carretera. Diagnóstico con el que coincide gran parte del sector, desde bus hasta la última milla.

La excepción es el taxi. Los turismos eléctricos están más desarrollados tecnológicamente y su compra está subvencionada, lo que permite afrontar el gasto sin dañar márgenes.

"El energético es un tercio del coste de operación del transporte por carretera. Si existiese una alternativa viable y rentable, el sector ya la utilizaría", asegura Valdivia. Unas dificultades que se agravan en el transporte pesado de larga y media distancia ya que, a efectos prácticos, no existe oferta. Telsa es el único fabricante que se compromete a entregar grandes camiones eléctricos con cierta autonomía, pero no terminan de llegar y son muy caros. "Tienen el doble de precio y las baterías pesan hasta dos toneladas, lo que limita el peso que los camiones pueden transportar, elevando el coste por kilómetro. Aunque el coste energético sea la tercera parte que con gasolina, las cuentas no salen en rentabilidad y eficacia", sentencia Valdivia.

Actualmente hay camiones con autonomías de 400 km, que no es suficiente para cubrir las rutas y no existe una infraestructura que asegure las recargas. "El extracoste del vehículo se podría compensar en cinco años con el precio de la electricidad, si se mantiene en los niveles actuales, pero los flotistas de largas rutas cambian los camiones cada tres años (medio millón de kilómetros)", explica el director general.

"El camión eléctrico podría ser una alternativa real al diésel en una década, como pronto"

La conclusión del sector es que la tecnología todavía es muy inmadura para que se lleve a cabo un cambio de motorización en el transporte industrial (llevar productos refrigerados es imposible). Así, lejos de apostar de lleno por el camión eléctrico, señalan cal gas o al hidrógeno como la mejor alternativa al diésel o gasolina en el medio-largo plazo. "El camión eléctrico podría ser una alternativa real al diésel en una década, como pronto", señala el directivo. En España sólo había matriculados 15 camiones eléctricos puros en 2019.

La última milla, el sector más afectado

La última milla es el sector que más está sufriendo la presión política y social para abandonar el diésel y, aunque hay 5.899 furgonetas eléctricas matriculadas en España, apenas suponen el 5% de la flota total ya que los autónomos tienen reticencias para invertir en este tipo de tecnología por las dudas de rentabilidad y fiabilidad. Y es que, más allá de la falta de infraestructura para recargar vehículos, los elevados precios y los estrechos márgenes hacen difícil que esta tecnología llegue al centro de las ciudades. "Hemos tratado de introducir furgonetas eléctricas o vehículos transformados en el reparto de la última milla y ha sido imposible. Las empresas subcontratan el servicio y ahí tienes a un autónomo, con unos márgenes muy justos, al que no convencerás de comprar una Kangoo de 32.000 euros en vez de una de 14.000 euros", dice Víctor Puig, director de proyectos y ventas de Global Faraday.

"Tienes a un autónomo al que no convencerás de comprar una Kangoo de 32.000 euros en vez de una de 14.000 euros"

Para hacer frente a esta problemática, consustancial a todo el transporte industrial, e impulsar el cambio tecnológico, desde la patronal UNO Logística solicitan que, entre otras cosas, se den plazos de transición razonables para amortizar los vehículos y que se instalen puntos de recarga por la ciudad. Desde la patronal también se piden ayudas a la renovación de los vehículos "adaptadas al mercado y sostenibles en el tiempo". "Los planes de renovación de flotas son a varios años y desde los gobiernos hay que dar seguridad jurídica y estabilidad. Ahora las ayudas solo se dan a los que achatarran los vehículos diésel, lo que implica que las empresas de renting o las de nueva creación no tienen incentivos", explica Francisco Aranda, presidente de UNO Logística.

La patronal también aboga por la neutralidad energética de las administraciones para que las energías alternativas (GNC, GNL e hidrógeno) puedan competir. El peso de las baterías es otro inconveniente porque resta capacidad de carga a las furgonetas ya que, por ley, tienen un tope de peso que pueden tener en función del tamaño, mezclando carga y vehículo. Así, se está trabajando con la DGT para que el peso de las baterías no cuente en el total.

"Se está avanzando poco a poco y el sector tiene claro que debe transformarse, pero hay que hacerlo con cabeza. Hace falta que la tecnología se desarrolle para que sea más accesible a nivel precio y sea más fiable. Pero, sobre todo, necesitamos seguridad jurídica. Le pedimos responsabilidad a la vicepresidenta Teresa Ribera antes de tomar decisiones drásticas por muy bien que suenen porque pueden tener consecuencias catastróficas para el empleo", reclama Aranda.

"Al sector le preocupa que se suba el impuesto al diésel porque no hay a lo que cambiar de verdad"

En este sentido, el directivo apunta a que "preocupa que se suba el impuesto al diésel porque no hay a lo que cambiar de verdad". "Son inversiones potentes e inseguras desde el punto de vista de la fiabilidad y la normativa. Dicen que las baterías duran siete años pero no hay experiencia", apunta. La vida de las baterías es otra de las grandes preocupaciones porque su fiabilidad no está garantizada, cambiarlas cuesta la mitad del precio del vehículo y su capacidad se reduce conforme aumenta el número de recargas.

Por su parte, Valdivia ahonda en la necesidad de desarrollar alternativas antes de subir la presión fiscal: "No nos tienen que forzar. Tenemos propensión a reducir el consumo de combustible. Poner un impuesto más no va a cambiar nada porque hay que seguir operando y no hay alternativas".

"Poner un impuesto más no va a cambiar nada porque hay que seguir operando y no hay alternativas"

En el autobús la historia se repite. En el largo recorrido no existen opciones reales en el eléctrico y en los trayectos urbanos el extracoste de los vehículos y los problemas de fiabilidad y disponibilidad dificultan su rentabilidad y operativa. En cuanto al interurbano, la autonomía de las baterías no es suficiente para cubrir las distancias y a los motores les falta potencia. Un autobús de 15 metros necesita al menos un motor de 400 caballos para llevar 63 pasajeros con sus maletas teniendo en cuenta la orografía española. Un motor diésel tiene entre 440 y 480 caballos y aunque algunos fabricantes se están centrando en desarrollar motores más potentes también para el mundo de los autocares, falta un volumen crítico mínimo. El GNL tiene motores de 440 caballos y el coste no es mucho más elevado que el diésel. Tanto en el caso del gas como de la electricidad, es necesario adecuar las infraestructuras. España tiene 5.211 puntos de recarga frente a los 25.479 de Francia.

En cuanto al transporte urbano, desde los consorcios se está obligando a meter autobuses eléctricos que, según explican, son mucho más caros y menos eficientes. La autonomía máxima de este tipo de vehículo industrial apenas es de 150 kms, cuando las rutas mínimas que se realizan en el servicio urbano son de 230 kms, por lo que las empresas muchas veces se ven obligadas a terminar los servicios con vehículos diésel. Actualmente no existen autobuses eléctricos urbanos con esa autonomía que, además, se ve comprometida en invierno por la calefacción.

Optar por este tipo de vehículos obliga a las empresas a aumentar su flota para cubrir la operativa ya que los urbanos tienen que pasar entre cinco y ocho horas cargando cada noche. "El diésel tiene una disponibilidad de 93% y un eléctrico del 70%", aseguran fuentes del sector. Para aumentar las horas de uso de la flota se están poniendo pantógrafos al inicio y el final de las rutas, pero la tecnología todavía no está muy madura. Además, el coste de un eléctrico es de 550.000 euros y el de un diésel es de 250.000 euros, lo que obliga a subir los costes de operación y la duración de las concesiones hasta los 15 años para amortizar la inversión.

"Hay una apuesta clara por las energías no contaminantes pero la tecnología no está madura. Falta autonomía, puntos de recarga..."

"Hay una apuesta clara en el sector por las energías no contaminantes pero la tecnología no está madura. Falta autonomía, puntos de recarga y aumentar la vida útil de las baterías. Te aseguran siete años, pero no está garantizado. Aunque el mantenimiento y la energía es más barata, falta desarrollo", explica Rafael Barbadillo de Confebus.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jppp
A Favor
En Contra

El que no puede defenderse contra el estado es el particular, de tal manera que parte del trasporte personal y mercancías lo subcontrata. Estas subcontratas además de aumentar beneficios también se niegan. Resultado el dinero se ha movido la contaminación no. Es lo que pasa al atacar los problemas físicos económicamente que se consiguen resultados económicos no físicos.

Puntuación 17
#1
Mariano Zapatero
A Favor
En Contra

Cuando voy por la calle caminando y pasa un autobús cerca me encanta respirar su diesel, es muy sano y huele bien

Puntuación -8
#2
el nido del cuco.
A Favor
En Contra

El diesel es una peste, pero no habrá impuesto al diesel porque el gobierno es ecologista solo de boquilla. Se dedicará a perseguir franquistas para satisfacer a todo el abanico de sus socios y a asuntos de poco calado por el estilo que generen polémica. En eso consistirá toda a legislación que durará bastante porque los comunistas ya tienen su suculento sueldo de mimistros con lo cual el cuco mantendrá su puesto en el nido.

Puntuación 17
#3
Noticias Reales No Fakes
A Favor
En Contra

-Según DHL, el camión eléctrico de Tesla recuperará la diferencia con un modelo diésel en solo 18 meses (un camión recorre de media entre 100.000 y 160.000 kms al año).

https://forococheselectricos.com/2018/02/segun-dhl-el-camion-electrico-de-tesla-recuperara-la-diferencia-con-un-modelo-diesel-en-solo-18-meses.html

Según el directivo de DHL, la clave será el menor coste de moverse con electricidad respecto al gasóleo. Un apartado importante. Pero también ha destacado el menor nivel de mantenimiento necesario en un modelo eléctrico. Algo que supondrá menos pasos por el taller tanto para el cambio de piezas de desgaste, como también por averías. Algo que supone ahorro por las operaciones, y el tiempo que tiene que estar el camión parado.

-Desde Tesla apuntan al coste operativo como uno de los aspectos que marcarán la diferencia en su camión: la compañía californiana dice que su camión tendrá un precio por kilómetro (0,66 €/km) muy inferior al de un camión diésel y asegura que el ahorro en combustible en sólo dos años puede llegar a ser de hasta 200.000 dólares (unos 169.000 euros al cambio actual). Además, gracias a la simplicidad mecánica de un tren de potencia eléctrico, Tesla se atreve a decir que su camión no debería sufrir averías durante el primer millón de kilómetros recorridos. El camión de Tesla será capaz de acelerar de 0 a 96 km/h en 20 segundos cargado al máximo y sólo 5 segundos en vacío (esto no me gusta, ciertos conductores con esto son un peligro para ellos y para los demás y posible fuente de sanciones de la DGT).

-Según Daimler, el ahorro de un pequeño camión eléctrico es de unos 1.000 euros cada 10.000 kilómetros (noticia de 2016).

Un modelo con apenas 100 kilómetros de autonomía,a logrado reducir los costes operativos un 64% respecto a la versión diésel.

https://forococheselectricos.com/2016/04/segun-daimler-el-ahorro-de-un-pequeno-camion-electrico-es-de-unos-1-000-euros-cada-10-000-kilometros.html

-El fabricante Nextem ha presentado en España el Metro, capaz de transportar mercancías en cualquier centro urbano sin emitir contaminación, y por un precio realmente atractivo.

Puede ser hasta 6 veces más económico -según la empresa- que un equivalente de combustión interna, como el Piaggio Porter. El uso de frenos es muy reducido, solo tiene 200 piezas, los neumáticos son muy baratos (175/65 R14), no necesita cambio de bujías, filtros, aceite, embrague ,etc...

Es como un coche pequeño: 3,7 metros de largo, 1,4 metros de ancho y 1,9 metros de alto. Es capaz de cargar con hasta 5 metros cúbicos de volumen, o un máximo de 500 kg. El Metro puede recorrer hasta 270 kilómetros con el paquete de baterías de mayor capacidad. Tiene distintas configuraciones para servir a todo tipo de profesionales. Puede encargarse como chasis/cabina, con caja (pick-up), con caja basculante o como furgón/van (opcionalmente refrigerada). Desde 16.995 euros + IVA con 13 kWh y desde 20.995 euros + IVA con 26 kWh

-Hasta aquí todo muy bonito

LOS PROBLEMAS:

1)PRECIO: Si camiones con chasis normalitos tipo Iveco ya se van a los 100.000 euros el Tesla Semi arrancará en 150.000 dólares (126.000 euros) para el de 482 km de autonomía y 180.000 dólares (unos 150.000 euros) para el de 800 km que, en ESPAÑA con impuestos y demás acabarán siendo unos 200.000 euros o más.

Además de esto LA PRODUCCIÓN DE ESTOS ES MUY REDUCIDA= LISTA DE ESPERA

2) PUNTOS DE RECARGA ESCASOS, MAL UBICADOS o directamente INEXISTENTES. A esto hay que unirle el larguísimo tiempo de recarga.

Si tienes un local y puedes afrontar el coste de poner postes de recarga quizá compense pero si vas justo de dinero y por la INCERTIDUMBRE ECONÓMICA cuesta afrontar esta INVERSIÓN que no sabes si vas a amortizar.

3) El que ya se ha comprado un vehículo Euro6 nuevo no va a cambiarlo por las buenas hasta que lo haya exprimido y le haya ganado algo de dinero que para esto están las empresas.

4) Una vez que das el paso, haces cálculos y vas a por el eléctrico resulta que te dicen que tienes que esperarte unos meses porque no se fabrican suficientes y hay lista de espera.

Puntuación 17
#4
Hurl
A Favor
En Contra

Veo difícil que algun día las baterías sean la solucion para el transporte de larga y media distancia. Para las ciudades y los vehículos de movilidad personal (bicis, patinetes..) sí. Para el resto... igual habrá que empezar por en GNC y luego el hidrógeno.

Puntuación 15
#5
Cachuli bolivariano + Sanchinflas
A Favor
En Contra

Habría que hacer quizá una transición con gas, p.e., que se está tirando a la atmósfera en algunos sitios o quemando sin más por lo barato, para acceder a las bolsas de chapapote, lo que veo totalmente ineficiente y una aberración climática y económica.

Además en el plazo de 30 años, que dan los botarates políticos instaurados en su incompetencia ¿el astronauta no dice nada o npi? igual sale rentable el Hidrogeno que produce agua, o igual ya hay drones o lo que sea..

Puntuación 7
#6
Albella cabesón
A Favor
En Contra

Como dice Carmen Becerril, licenciada en derecho, con estudios de Alta Dirección en el IESE y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, .. más de dos décadas en cargos relevantes del sector energético español, donde ha sido consejera en empresas como Acciona, Endesa, REE,.. "LA ENTRADA DE RENOVABLES, CAMBIARí LOS HABITOS DE TRABAJO"

Espero que sea en el sentido de abaratarla y/o producirla hta a nivel particular y mandar a tomar xculo a todos estos chupógteros y parásitos de la casta empresarial, política,.. jajaja

Puntuación 9
#7
Hpo
A Favor
En Contra

Para 4#:

Lo del mantenimiento necesita pruebas. Como ingeniero en muchas fábricas:

Lo de las baterías en la industria se considera combustible por lo poco que duran, mira lo que duran para particulares pues con ciclos de trabajo industriales puedes calcular.

Lo de los motores eléctricos y demás pues también dura mucho menos que lo de combustión, la mitad del tiempo de mantenimiento es su sustitución.

Menos mal que la ley obliga a que el sistema de presión antiincendios sea combustión, ese le arrancamos de vez en cuando y siempre perfecto.

Puntuación 4
#8
Usuario validado en Google+
RAMON VALDIVIA PALMA
A Favor
En Contra

En el comentario #4 -al que hay que agradecer que utilice datos y fuentes diversas y no sólo emociones o prejuicios- se dicen, entre otras muchas cosas, lo siguiente: "Desde Tesla apuntan (...) y asegura que el ahorro en combustible en sólo dos años puede llegar a ser de hasta 200.000 dólares (unos 169.000 euros al cambio actual)" Realmente la fuente, Tesla, vuelve a mostrar el radiante optimismo de su fundador. Si un camión pesado español recorre 130.000 kM al año habrá consumido aproximadamente unos 42.000 litros de combustible diésel que, al precio profesional al que compran ese producto los transportistas supone una cantidad similar de euros, por lo tanto en dos años no se llegaría a ahorrar en ese concepto ni la mitad de lo que se indica desde TESLA aún en el supuesto de que la electricidad fuese totalmente gratuita. Por otro lado, siendo cierto que la mecánica de la cadena cinemática eléctrica es más simple y fiable que la de los motores de combustión (siendo éstos hoy día muy fiables) lo que no parece tan claro para los empresarios es cuánto duran (y cuánto cuesta su sustitución, obviamente) las dos toneladas de baterías que van en el camión. Debo señalar también que las autonomías que declara TESLA para sus modelos se refieren al mercado USA en el cual los camiones tienen un límite máximo de peso cuatro toneladas inferior al de la UE. Seguramente hay pros y contras, como en cualquier decisión empresarial, pero sí puedo asegurar que las empresas de transporte que yo conozco no deciden a ciegas y que si la alternativa eléctrica de verdad existiese, fuese eficaz, eficiente, fiable y, en definitiva, rentable, ya estaría desatada la demanda de esos vehículos. Por ejemplo, recorriendo los almacenes logísticos reguladores que muchas de esas empresas tienen y gestionan para sus clientes, hace tiempo ya que se pasó a la tracción eléctrica en las carretillas elevadoras. Ramón Valdivia

Puntuación 16
#9
Bilbo
A Favor
En Contra

https://m.youtube.com/watch?v=5_BSH0OEOJ4&



https://www.qwant.com/?q=hydrogen%20production%20breakthrough%202019&t=web

Blanco y en botella.

Puntuación 1
#10