
Enagás entra a formar parte del lobby portuario Pipe en plena apuesta por el Gas Natural Licuado (GNL) como combustible para los barcos para reducir las emisiones de azufre. La plataforma de inversores en puertos españoles se ha alejado de los conflictos de la estiba ante la división que existe en el sector naviero y terminalistas (las empresas se han dividido en dos patronales) y ha abierto un proceso de diversificación con el que busca dar entrada a firmas del sector energético que también desarrollan infraestructuras en los terrenos portuarios.
Así, la primera en sumarse ha sido Enagás, que está muy presente en el desarrollo del bunkering, pero la idea de la asociación es que le sigan otras firmas del sector con presencia o intereses en los puertos de España, como Repsol o CLH. La junta de Pipe aprueba oficialmente el desembarco de la compañía de que preside Antonio Llardén a lo largo de la mañana del martes.
"Firmas como Enagás no dejan de compartir los mismos objetivos que las terminalistas porque todas tienen concesiones"
En este punto, fuentes del sector explica que las firmas como Enagás "no dejan de compartir los mismos objetivos que las terminalistas" ya que todas tienen concesiones en los terrenos portuarios y les interesa agilizar los trámites de renovación de las mismas y reducir el coste de su operativa. Así, desde que Pipe no se mete en el tema de la estiba, que todavía tiene algunos capítulos pendientes ya que la CNMC duda de la legalidad de los nuevos acuerdos y del Real Decreto de Pedro Sánchez, está concentrando todos sus esfuerzos en bajar tasas, impulsar la renovación de las concesiones y lograr un cambio de gobernanza.
Y es que, existe un cierto cuello de botella en el proceso de renovación y ampliación de las concesiones de explotación ya que, por un lado, muchos Puertos han tramitado solicitudes que no estaban bien hechas, lo que ha obligado a repetirlas desde el principio.
Existe un cierto cuello de botella en el proceso de renovación y ampliación de las concesiones
Por otro lado, Puertos como el de Barcelona y Las Palmas no eran favorables a la ampliación de los periodos de concesión, por lo que han dejado las solicitudes guardadas en cajones, informan fuentes del sector. Por última, el proceso va lento por la cantidad de trabajo que había que hacer en poco tiempo, lo que obligó a Puertos a contratar a Ineco para agilizar las tramitaciones.
Por su parte, Enagás está interesado en formar parte de esta asociación de empresas portuarias dentro de su plan de desarrollar una red de gasineras en los puertos con los que suministrar GNL a los buques. Es decir, construir infraestructuras con abastecer de GNL en todos los puertos, lo que implica la necesidad de tener terrenos y servicios.
No hay que olvidar que la energética forma parte del proyecto Core LNGas Hive, que es una iniciativa que recibe fondos europeos y que cuenta la participación de Puertos del Estados y la coordinación de Enagás.
Pipe es una plataforma formada por empresas de la talla de Boluda, OHL, Algeposa, Ership, Noatum (grupo Cosco) o grupo Toro y Betolaza que persigue proponer "cambios y mejoras para promover la competitividad, el desarrollo y la sostenibilidad" del sector portuario español.